La Opinión

El cáncer de próstata, un tema del que los hombres hispanos no quieren hablar

Entre más temprano se detecte, las probabilid­ades de cura y de preservar la función eréctil son mayores, dice el doctor Narayan

- Araceli Martínez Ortega

El cáncer más común en los hombres estadounid­enses en el campo de la urología es el cáncer de próstata, pero en la comunidad hispana y en las de color nadie habla de eso, rara vez van al doctor y es muy difícil hacerlos ir, dice el doctor Ramkishen Narayanan, especialis­ta en oncología urológica del Centro Médico Providence Saint Joseph en la ciudad de Burbank, California quien habló sobre el tema con La Opinión.

Cada día vemos que más hombres latinos sufren de cáncer de próstata, incluso algunos mueren cuando se les hace metástasis, es decir cuando el cáncer se extiende, ¿qué está pasando? ¿todos los hombres están en riesgo de cáncer de próstata a cierta edad?

“Tenemos dos tipos de cáncer de próstata, uno que no es agresivo, y el otro que sí lo es. La mayoría de los hombres mayores de 50 años, en cerca del 50%, desarrolla­rán algún tipo de cáncer de próstata”.

Explica que la diferencia radica en si este cáncer de próstata va a necesitar ser tratado, o si basta con que sea monitoread­o y vigilado.

“Lo que sucede con los hombres hispanos y los de color en general es que no les gusta ir al doctor para hacerse una revisión. Por lo tanto para cuando son diagnostic­ados, el cáncer está potencialm­ente un poco más avanzado y es más agresivo”.

Subraya que el mensaje real para los hombres hispanos es que tan pronto como tengan 45 años comiencen por hacerse el examen del PSA para detectar el cáncer de próstata.

“Este es un examen que los hombres deben hacerse cada año, a partir de los 45 años”.

Lo principal, dice el médico cirujano que forma parte del nuevo programa de oncología del Providence Saint Joseph Medical Center, es que platiquen con su familia sobre el cáncer de próstata.

“Es muy importante sentarse y platicar con la familia. Pregúntale a tu papá, algo así como, hay alguna historia familiar sobre el cáncer de próstata. Averiguar la historia

“Tenemos dos tipos de cáncer de próstata, uno que no es agresivo, y el otro que sí lo es. La mayoría de los hombres mayores de 50 años, en cerca del 50%, desarrolla­rán algún tipo de cáncer de próstata” Dr. Ramkishen Narayanan, especialis­ta en oncología urológica del Centro Médico Providence Saint Joseph

familiar del cáncer es clave”. ¿Si en la familia hay una historia de cáncer significa que puedeo tenerlo? “No, básicament­e si tienes esa historia, lo que hacemos es empezar con el proceso de exámenes solo para asegurar posibles alertas rojas o resultados anormales de laboratori­o. La prevención es fundamenta­l y por eso mi consejo es que los hombres se revisen cada año después de los 45 años”.

El doctor dice que más allá de la historia familiar y hacerse chequeos médicos, no hay mucho más que hacer para prevenir el cáncer de próstata.

Sin embargo, considera que un estilo de vida saludado ble y balanceado como mejorar la dieta y hacer ejercicio, siempre ayudan.

“Se recomienda evitar el tabaco porque potencialm­ente puede aumentar el riesgo de cáncer de próstata pero no es un factor de riesgo ni tan significat­ivo como la historia familiar y acudir a una chequeo médico cada año”. ¿Qué tanto influye el consumo del alcohol para adquirir cáncer de próstata? “Es algo controvers­ial. Hay estudios que recomienda­n dos vasos de vino tinto al día. En la actualidad están diciendo que no bebas alcohol para nada. Hasta ahora no hay una asociación entre el alcohol y el cáncer de próstata”.

Una vez que se ha detectadis­ponibles. este tipo de cáncer, ¿cuáles son las probabilid­ades de que se convierta en metástasis y se desparrame por todo el cuerpo?

“Si te lo detectan temprano, la probabilid­ad de curarlo es de más de 95%. Es una enfermedad muy curable. Por eso es clave checarse porque entre más temprano se detecte, es más curable”.

Y también dijo que es difícil que los hombres hablen sobre el cáncer de próstata porque el tratamient­o afecta la erección y la habilidad para contener la orina. “Tener sexo y el derecho a orinar son dos cosas son muy importante­s para los hombres; y nadie quiere hablar de eso en las comunidas culturales fuertes”.

¿Cómo nos afecta como comunidad el cáncer de próstata?

“Soy un cirujano académico y hago investigac­ión. El desafío con la comunidad latina es que no hay muchos pacientes hispanos en las estadístic­as Por ejemplo en un estudio de 170 personas, tienes 100 hombres caucasicos, 50 afroameric­anos y puede que tengas 20 hispanos. Así que no hay mucho que ver para saber los promedios precisos del impacto en los latinos”.

Dijo que en lo personal está muy interesado en asegurar que la comunidad hispana sigue creciendo en número en los estudios que se hacen del cáncer de próstata.

“Es la comunidad de mayor crecimient­o en Estados Unidos y tenemos que incluirla en la salud urológica en general para causar un impacto inmediato”.

El doctor Narayanan dijo que en el Centro de Salud Urológica no solo se ocupan del cáncer de próstata, sino también del riñón y de la vejiga.

“El cáncer de riñón, es un ejemplo perfecto de que si tuviste buenos controles médicos, trabajas en tu presión arterial y no eres obeso, puedes curarlo”.

 ?? ??

Newspapers in Spanish

Newspapers from United States