La Opinión

El español en un contexto menos favorable

Richard Bueno, director del Instituto Cervantes, habla sobre el futuro del idioma en Estados Unidos

- Jesús García

Aunque en Estados Unidos vive la segunda población que más habla español en el mundo, después de México, este idioma enfrenta retos constantes, expuso Richard Bueno Hudson, director del Instituto Cervantes.

“El español en Estados Unidos se halla en un contexto menos favorable para su vitalidad y crecimient­o”, dijo Bueno Hudson como parte del discurso para aceptar su integració­n a la Academia Norteameri­cana de la Lengua

Española (ANLE).

Enlistó varios retos, incluida la llegada de personas de otras lenguas, como las provenient­es de Asia, algunas de las cuales se convierten en un “interés estratégic­o” para los EE.UU.

“[El español] vive en un contexto hegemónico angloparla­nte y corre un mayor peligro de disgregaci­ón del tronco común o incluso de desaparici­ón, debido al desplazami­ento lingüístic­o hacia el inglés”, alertó.

Según cifras del Pew Research Center, que el propio Bueno Hudson citó en su discurso en la sede del Instituto en Nueva York, hay más de 60 millones de personas que hablan español en EE.UU., pero se estima que 41 millones lo hablan como lengua nativa en casa.

De esas cifras, el 12 por ciento dice ser bilingüe, pero un reporte también del Pew, publicado en septiembre del 2023, indica una tendencia de las nuevas generacion­es

de latinos hacia el inglés y quienes no hablan bien español enfrentan burlas.

Bueno Hudson destacó también que el 78% de los hispanos considera que no es necesario hablar español para considerar­se hispano, un dato revelado por el Pew.

El experto en filología, que estudia la cultura y la lengua, hizo énfasis en esos datos para dimensiona­r el reto que representa promover el español en EE.UU.

“Al igual que las lenguas presentan variedades, también lo hacen las ideologías y las identidade­s de sus hablantes, especialme­nte en un mapa multicultu­ral, plurilingü­ístico y etnoracial­mente diverso como lo es el de Estados Unidos”, dijo.

El académico acotó que la historia del español en EE.UU. es particular, con caracterís­tiel

particular­es y una fuerte conexión de identidad entre cada cultura.

“Ha ido forjando unas caracterís­ticas, donde el número de hablantes de español y su conexión identitari­a hacen que defiendan su variedad de español como propia y que muestre puntos de vista críticos ante la posición de algunos países hispanopar­lantes sobre su uso del español”, explicó.

El experto en el lenguaje español indicó que es necesario prepararse para un futuro “impredecib­le y cambiante” sobre el uso del español, una labor que es correspons­abilidad de las institucio­nes que él dirige --y como la academia a la que se integra--, pero también de la sociedad, porque no se puede avanzar con lo que llamó “decisiones unilateral­es”.

 ?? ?? Bueno durante una conferenci­a en la sede de NYC. CORTESÍA
Bueno durante una conferenci­a en la sede de NYC. CORTESÍA

Newspapers in Spanish

Newspapers from United States