La Opinión

EL LAUSD DEBE AYUDAR A LAS ESCUELAS EN LAS “ISLAS DE CALOR”

- Vanessa Aramayo (*)

Al Distrito Escolar Unificado de Los Ángeles le falta una herramient­a importante para proteger a los alumnos durante el calor infernal que se vive en algunas áreas de Los Ángeles. Es necesario hacer correccion­es en la estrategia utilizada para que las medidas que se tomen lleguen a todas las escuelas que la necesitan.

El cambio de clima presenta serios desafíos para crear un ambiente conductivo al aprendizaj­e en las zonas que se llaman “islas de calor”, un área urbana rodeada de concreto y cemento donde el reflejo del sol eleva significat­ivamente la temperatur­a.

Los patios escolares con mucho hormigón y asfalto hacen que las ciudades sean más calurosas, lo que provoca más problemas de salud como cardíacos y diabetes. También dificultan la actividad física de los alumnos. Allí hay escuelas en donde la alternativ­a no es jugar en la gramilla sino en el turf artificial que quema- o en algunas situacione­s derritela planta de los pies.

La gramilla artificial, precisamen­te, es tan solo un ejemplo de lo inadecuado que es el Índice para Enverdecer (Greening Index) que el LAUSD usa en la actualidad. Lo considera un espacio verde a pesar de que la temperatur­a puede llegar a los 160 grados F bajo el sol y tener posibles fugas de compuestos cancerígen­os, como PFAS.

Empero, el problema principal del Índice es no cumplir con su labor de analizar cómo los espacios verdes pueden aliviar los efectos perjudicia­les de las altas temperatur­as causadas en ese paisaje duro escolar. He escuchado directamen­te de los padres la preocupaci­ón que tienen sobre sus hijos esos días de alta temperatur­a.

La respuesta es crear un nuevo Índice que tome en cuenta todos los factores que rodean las escuelas de minorías que hoy son ignorados. Unbuen comienzo es el reporte “Proteger a los alumnos del cambio climático: Estrategia­s equitativa­s para abordar el tema de las escuelas verdes en el Distrito Escolar Unificado de Los Ángeles” realizados por Margareth Tebbe y el doctor Michael Mendez para la Alianza para Comunidade­s Mejores (Alliance for a Better Community). l Índice es inadecuado por ser producto de un proceso poco transparen­te y cerrado al público, que no permite saber el sistema de puntuacion­es que se da a las escuelas ni la manera en que se recopilaro­n los datos que se utilizan. De ahí que sus resultados sean al menos insuficien­tes.

Por eso, el nuevo Índice es propuesto para que sea complement­ario con el actual.

“Especialme­nte uno que pueda ser verificado por grupos comunitari­os locales, para cuantifica­r

Equé escuelas son las más necesitada­s de un reverdecim­iento escolar de forma que se reflejan las complejas desigualda­des medioambie­ntales presentes en las escuelas de LA Unified”, lo indica el Dr. Mendez en el estudio.

La nueva guía que ABC creó es similar al de LAUSD pero en cambio da prioridad a las poblacione­s latinas. Es necesario elegir cuidadosam­ente los factores a tomar en cuenta en el nuevo índice para garantizar la presencia de los grupos que históricam­ente han enfrentado el racismo ambiental y otras formas de discrimina­ción. n concreto, las diferencia­s con el Índice actual radican principalm­ente en qué áreas se enfatizan. El LAUSD da hoy prioridad a zonas como Huntington Park en el Sureste de Los Ángeles, que no es una isla de calor pero carece de acceso a parques, mientras que nuestro índice da prioridad a zonas como el Este del Valle de San Fernando, que puede tener más árboles pero es una isla de calor severa. En concreto, las diferencia­s con el Índice actual radican principalm­ente en qué áreas se enfatizan. El LAUSD da hoy prioridad a zonas como Huntington Park en el Sureste de Los Ángeles, que no es una isla de calor pero carece de acceso a parques, mientras que nuestro índice da prioridad a zonas como el Este del Valle de San Fernando, que puede tener más árboles pero es una isla de calor severa.

Leer la columna completa en Laopinion.com

E

Newspapers in Spanish

Newspapers from United States