La Opinión

Imparable, el uso del español en la política de EEUU

En 2022 tan solo 28 de los 100 senadores del país empleaban el idioma de Cervantes en sus mensajes de campaña, pero para las elecciones del próximo noviembre son 47

- EFE

El uso del español en la política de los Estados Unidos es “imparable” y en los últimos dos años se ha disparado, con casi el 50 % de los senadores que han incorporad­o comunicado­s, informació­n y material de campaña en este idioma para conectar con los electores latinos.

Un análisis de The Hispanic Council divulgado este lunes evidencia esa tendencia del uso del español en los últimos años en el Legislativ­o estadounid­ense.

En 2022 tan solo 28 de los 100 senadores del país empleaban el español en sus mensajes de campaña, pero para las elecciones del próximo noviembre son 47, según el informe ‘El español en la política de Estados Unidos: Análisis de su uso en la Cámara de Representa­ntes y el Senado’.

Además de presidente, Estados Unidos, el país con mayor número de hispanohab­lantes entre las naciones en las que el español no es una lengua oficial, elige el próximo 5 de noviembre 435 escaños de la Cámara de Representa­ntes y un tercio de los 100 del Senado.

En el caso de la Cámara Baja ya son 113 los congresist­as que utilizan el español en sus notas de prensa, lo que supone más de un 25 % del total de representa­ntes.

Los demócratas son los que más han optado por usar el español: más del 70% de sus 50 senadores, y el 43 % en la Cámara de Representa­ntes.

En el caso del presidente Joe Biden, desde su campaña en 2020, el demócrata envió mensajes en español al electorado hispano.

En marzo pasado la campaña de reelección lanzó un anuncio dirigido específica­mente a los votantes latinos en inglés, español y espanglish, una mezcla de ambas lenguas, que hace parte de los 30 millones de dólares que la campaña ha destinado a conquistar a los electores de esta comunidad.

En los Estados Unidos un “récord” de 17.5 millones de hispanos acudirá a las urnas en noviembre próximo, según las proyeccion­es de la Asociación Nacional de Funcionari­os Latinos Electos y Designados (NALEO).

Por el lado del Partido Republican­o, el número es menor pero también ha empezado a apostar por el uso del español. En los últimos dos años pasó de 5 a 8 senadores y 10 a 21 representa­ntes.

La cuarta edición del estudio, publicada con motivo de la celebració­n mañana martes del Día Internacio­nal del Español, destaca que la pureza del idioma no es la norma en Estados Unidos.

Esto debido a la predominan­cia del inglés. El 63% de los hispanos encuestado­s reconocier­on hacer uso ocasional del espanglish.

Se estima que 43 millones de personas en el país utilizan en su día a día el español.

Las previsione­s de The Hispanic Council sitúan a Estados Unidos como el segundo país con más hispanohab­lantes del mundo, únicamente superado por México, para 2060.

Daniel Ureña, presidente de The Hispanic Council, dijo en un comunicado que desde que se comenzó a analizar la presencia del español en la política de Estados Unidos hace seis años, se ha detectado “un crecimient­o imparable”.

“Todo indica que la tendencia se mantendrá o irá al alza durante esta década, ya que la población hispana ocupa un papel cada vez más relevante en el día a día de Estados Unidos”, agregó.

El crecimient­o se ha reflejado en todo el país, para el año 2000 apenas había 10 estados con más de un 10 % de población hispana. Una

“Todo indica que la tendencia se mantendrá o irá al alza durante esta década, ya que la población hispana ocupa un papel cada vez más relevante en el día a día de Estados Unidos”. Daniel Ureña, presidente de The Hispanic Council.

década después son 17, incluidos California, Oregón y Washington.

Para 2020, el 10 % de la población de más de la mitad de los estados del país (27) era hispana. Y en los últimos tres años Hawái se unió a la lista con más de 150,000 de sus habitantes son de origen hispano.

California y Texas son los estados con mayor cantidad de hispanos, que representa­n el 39 % de su población. Mientras Nuevo México tiene el mayor porcentaje de población hispana, donde uno de cada dos habitantes pertenece a esta comunidad.

113 congresist­as utilizan el español en sus notas de prensa, lo que supone más de un 25 % del total de representa­ntes. 43 millones de personas se estima que en el país utilizan en su día a día el español.

 ?? / AP ?? Texas y California son algunos de los estados con más hispanohab­lantes.
/ AP Texas y California son algunos de los estados con más hispanohab­lantes.
 ?? /ARCHIVO-AP ?? La comunidad hispana sigue creciendo en los EEUU.
/ARCHIVO-AP La comunidad hispana sigue creciendo en los EEUU.

Newspapers in Spanish

Newspapers from United States