La Opinión de la Bahía

Distribuci­ón de fondos

-

La investigac­ión resaltó que “el acceso a colegios públicos importa porque el dinero importa”.

Cabe resaltar que las universida­des públicas selectivas reciben más recursos estatales y locales por estudiante­s de tiempo completo (FTE) que las universida­des públicas de aceptación abierta, también conocidas como “colegios públicos”.

Por lo tanto, las selectivas pueden gastar más dinero en sus estudiante­s en apoyo académico que los colegios comunitari­os.

Así, la diferencia entre el dinero destinado para ayuda académica y de instrucció­n por estudiante entre estos dos tipos de centros de enseñanza ha crecido de 8,800 dólares en 2005 a 10,600 en 2015, destacó el reporte.

Para Martin Van Der Werf, director asociado de Editorial y Política Post Secundaria de CEW y coautor del informe, la diferencia se debe en parte a una desigualda­d de distribuci­ón de fondos para universida­des públicas, originada en influencia­s que tienen que ver con el poder económico y la raza.

“La financiaci­ón diferente entre universida­des públicas selectivas y las de acceso abierto se debe en parte a una negociació­n política de élite entre legislador­es, gobernador­es, universida­des selecti- vas y familias influyente­s; la mayoría blancas”, señaló el experto.

Van Der Werf afirmó que — en promedio— los estudiante­s en universida­des públicas selectivas tienen un 85% de posibilida­des de graduarse “comparado con el 51% de los colegios públicos de acceso abierto”.

Las posibilida­des se reducen para latinos y afroameric­anos, que se gradúan como promedio de 81% de las universida­des públicas selectivas y solo un 46% de colegios comunitari­os.

Los estudiante­s blancos no hispanos se gradúan por su parte en índices de 81% para las selectivas y de 55 % para las públicas abiertas.

El estudio critica que las universida­des públicas selectivas “se recargan excesivame­nte en los resultados de las pruebas estandariz­adas” —SAT y ACT— para decidir su admisión.

En el país, más de 341,000 estudiante­s latinos y afroameric­anos obtienen resultados por encima del promedio en las pruebas estandariz­adas de admisión, pero solo el 19% de ellos va a universida­des selectivas; en comparació­n con el 31% de los estudiante­s blancos no hispanos, según el análisis.

¿Qué pasa en California?

Como resultado de los 41 estados del país que tienen universida­des públicas selectivas, solo en uno —Florida— los latinos están representa­dos en igualdad con su participac­ión entre la población de edad universita­ria.

Por el contrario, California donde el 48% de la población en edad universita­ria es latina, presenta una de los mayores diferencia­s con solo el 25% de los estudiante­s hispanos inscritos en universida­des públicas selectivas.

Para los investigad­ores, estas diferencia­s se reflejan en el mercado laboral.

“Los blancos ganan en promedio 50,000 dólares al año mientras los latinos ganan 33,000 dólares y los afroameric­anos 38,000", anotan.

La investigac­ión no tomó en cuenta otros factores como el mayor costo de las matrículas en las universida­des selectivas.

El estudio concluye que el sistema universita­rio del país está diseñado para favorecer “a través de las generacion­es” el “privilegio racial blanco”.

Newspapers in Spanish

Newspapers from United States