La Opinión de la Bahía

Biden alerta sobre el veneno del supremacis­mo blanco

- EFE WASHINGTON

El presidente Joe Biden alertó sobre el “veneno” del supremacis­mo blanco en un emotivo discurso en una histórica iglesia de la comunidad negra en Carolina del Sur, escenario de un crimen de odio en el que nueve feligreses afroameric­anos murieron tiroteados en 2015.

Biden inició su alocución recordando cómo el 17 de junio de 2015 un grupo de feligreses dio la bienvenida a un hombre para que leyera la Biblia con ellos sin sospechar que ese individuo era un supremacis­ta blanco que, tras sentarse con ellos durante 45 minutos, abrió fuego matando a nueve a feligreses e hiriendo a otros cinco.

“Ese día, la palabra de Dios fue atravesada por balas y por la furia del odio, impulsada no solo por pólvora, sino por un veneno. Un veneno que durante demasiado tiempo ha poseído a esta nación. Un veneno que es el supremacis­mo blanco, que ha desgarrado a nuestra nación a lo largo de nuestra historia”, proclamó Biden.

“Un veneno -continuó- que no tiene cabida en América. ¡Ni hoy, ni mañana, ni nunca!”.

Sus palabras fueron recibidas con aplausos unánimes por las decenas de personas presentes, muchas de ellas afroameric­anas, que se agolpaban en los bancos de la iglesia metodista Madre Emanuel en Charleston (Carolina del Sur), la más antigua de la comunidad afroameric­ana en el sur de Estados Unidos.

Durante todo su discurso, el presidente enfatizó los peligros del supremacis­mo blanco conectándo­lo con la ideología que avanza el expresiden­te Donald Trump, favorito para convertirs­e en el candidato del Partido Republican­o en las primarias y volver a batirse con Biden en las presidenci­ales de noviembre. La campaña de Biden eligió la iglesia Madre Emanuel como escenario de una de sus primeras intervenci­ones de campaña de este año debido a su conexión directa con el tema central que ya abanderó en la campaña de 2020, cuando equiparó la batalla contra Trump con una lucha por el alma de la nación.

Una de las razones por las que Biden decidió postularse para la Presidenci­a en ese momento, según ha contado en varias ocasiones, fue el horror que le provocó la marcha de supremacis­tas blancos que tuvo lugar en 2017 en Charlottes­ville (Virginia), donde los neonazis portaban antorchas y entonaban himnos racistas.

Durante esa marcha, una mujer murió al ser embestida por el automóvil que conducía un neonazi.

Gritos en defensa de Gaza

Aunque la mayoría de las palabras de Biden fueron recibidas con aplausos, hubo un momento de tensión. Mientras el mandatario hablaba del poder del odio, una asistente lo interrumpi­ó con gritos: “Si realmente le importa la vida perdida aquí, pediría un alto al fuego en Gaza”.

Este comentario provocó cánticos de otros activistas que exigían “¡Alto el fuego en Palestina, alto el fuego en Palestina!” y, mientras, otra decena de asistentes intentaba ahogar esos gritos clamando:”¡Cuatro años más, cuatro años más!”, en referencia a un posible segundo mandato del presidente.

El pequeño grupo en favor de un alto el fuego en Gaza fue escoltado fuera de la iglesia.

Tras el incidente, Biden dijo que entendía “la pasión” y afirmó que ha estado trabajando “discretame­nte” con el Gobierno israelí para que salga de Gaza.

“Estoy haciendo todo lo que puedo”, afirmó el mandatario, ante lo que una mujer respondió gritando “Eres un buen hombre”, mientras se sucedían los aplausos.

A movilizar el voto afroameric­ano

El discurso de Biden evidenció que aún mantiene la atracción entre la comunidad afroameric­ana, que fue clave para que él mismo acabara siendo el candidato demócrata en las elecciones de 2020 y pudiera vencer a Trump.

Carolina del Sur, y especialme­nte sus votantes afroameric­anos, resucitó en 2020 la candidatur­a de Biden después de varios batacazos en los primeros estados del proceso de primarias del Partido Demócrata.

“Estoy aquí hoy como su presidente gracias a todos ustedes”, reconoció el propio Biden.

El presidente ha modificado el proceso de primarias en coordinaci­ón con el Partido Demócrata, y ahora Carolina del Sur es el primer evento oficial del proceso de primarias, fijado para el 24 de febrero.

Aunque Biden no se enfrenta a ningún rival significat­ivo, estos comicios servirán para medir el entusiasmo que despierta su candidatur­a en un momento en que sus índices de aprobación están en el 34%, la cifra más baja entre los presidente­s estadounid­enses que han buscado la reelección, según una encuesta de la Universida­d Monmouth.

 ?? GETTY IMAGES ?? El presidente habló en la iglesia donde nueve feligreses afroameric­anos fueron tiroteados.
GETTY IMAGES El presidente habló en la iglesia donde nueve feligreses afroameric­anos fueron tiroteados.

Newspapers in Spanish

Newspapers from United States