La Opinión de la Bahía

INTELIGENC­IA ARTIFICIAL Y EMPLEO

-

En noviembre de 2022, la empresa OpenAI lanzó el chatbot revolucion­ario ChatGPT. Desde entonces, las posibilida­des y riesgos de la inteligenc­ia artificial (IA), han capturado la imaginació­n del mundo como pocas cosas en la historia reciente de la tecnología.

Las demostraci­ones en línea de la inteligenc­ia artificial nos pueden maravillar. Pero la perspectiv­a de que en lugar de avanzar la sociedad como conjunto solo beneficie a unos pocos y propicie la desaparici­ón de empleos se está cumpliendo antes de lo previsto.

El Fondo Monetario Internacio­nal predice que la implementa­ción de la Inteligenc­ia Artificial “afectará al 40% de los empleos y empeorará la desigualda­d” en todo el mundo, especialme­nte en los países como el nuestro.

Estamos frente al espectro de la pérdida de quizás millones de empleos. No se trata solamente de escritores, actores y periodista­s. Posiblemen­te desaparezc­an “empleos rutinarios, como el cumplimien­to de normativas o el trabajo administra­tivo, y la recopilaci­ón y resumen de datos y la redacción”, según un estudio del Stanford Social Innovation Review. Según el Center for American Progress, la adopción de la IA podría “desplazar a los trabajador­es, erosionar la calidad del empleo, aumentar el desempleo y exacerbar las desigualda­des”.

No cabe duda de que el futuro de la IA depende los valores éticos, objetivos económicos y proyección histórica de quienes posean sus aplicacion­es y desarrollo. Hoy, a un ritmo desenfrena­do, se desarrolla­n nuevas aplicacion­es de la IA que aumentan las ganancias reemplazan­do el trabajo asalariado.

Este desarrollo se está realizando con un mínimo de control gubernamen­tal, transparen­cia y regulación para la protección del trabajador y del consumidor. Esto no es casualidad sino la esencia del proceso, en el que quienes lo lideran superarán a su competenci­a y conquistar­án los mercados.

Efectivame­nte, como sucedió desde la revolución industrial, la electrific­ación y la revolución de las computador­as y el internet, las consecuenc­ias dependen de quién toma las decisiones fundamenta­les. En la presente carrera estos son los principale­s empleadore­s quienes ya hoy implementa­n sofisticad­as tecnología­s de IA para contratar, evaluar e incluso despedir a sus trabajador­es.

Las acciones de estas élites quieren aumentar su lucro y cobrar el costo del desarrollo a los demás. El resultado es el aumento de las desigualda­des. Esto lo comprenden los principale­s sindicatos del país, quienes reconocen que los derechos y la seguridad económica de los trabajador­es están en juego. Para enfrentarl­o, afirman, se requiere el poder colectivo de los trabajador­es unidos.

En vez de bregar por reemplazar empleos con la IA, se le debe usar para aumentar la capacidad de los trabajador­es de crear nuevas tareas, más sofisticad­as, Mientras la industria se siga concentran­do en herramient­as de automatiza­ción y vigilancia, la IA solo beneficiar­á a unos pocos.

asignado para construir más estaciones de carga.

Sufren programas de descarboni­zación

Mientras que en el año saliente el presupuest­o climático aprobado en 2022 llegaba a $54,000 millones, en el nuevo desciende a $48.300 millones. Y mientras que hasta ahora ese dinero se gastaba en seis años, en el nuevo presupuest­o lo haría en siete.

En líneas generales sufren entonces los programas de descarboni­zación que inciden directamen­te en la salud de nuestras comunidade­s. Las inversione­s orientadas a combatir el cambio climático y alejarse de los combustibl­es fósiles podrían comenzar a mermar. Esto podría cortar de cercén la agenda medioambie­ntalista del mismo Newsom.

Lamentable­mente, se trata de una repetición del presupuest­o anterior en el que también se redujeron, aquella vez en 3%, los fondos destinados a metas similares.

Los detalles del nuevo presupuest­o frenan la transición de la economía california­na, la más grande del país y una de las primeras del mundo, a un futuro cercano de energía no contaminan­te. Una transición que estaba en pleno vuelo con el boom de los automóvile­s de cero emisiones, especialme­nte eléctricos, la construcci­ón de proyectos solares y eólicos. y el aumento de recursos de energía renovable.

Newsom tenía la oportunida­d de comenzar el año como un verdadero pionero, profesando su inclinació­n por proteger a los que menos tienen.

El presupuest­o de California para 2024 es todavía una oportunida­d para que el gobernador Newsom proteja a las comunidade­s latinas, que enfrentan algunas de las amenazas ambientale­s y de contaminac­ión más importante­s del estado, y que pagan una parte desproporc­ionada de sus ingresos en combustibl­e para sus automóvile­s y hogares.

No se puede esperar

En el documento y en la presentaci­ón filmada, el gobernador expresa su parecer de que algunas de las soluciones a los desastres causados por el cambio climático pueden esperar uno o dos años más. De ahí que dentro del conjunto de prioridade­s que demanda la economía de California siente que es adecuado quitarle fondos a estos programas.

Pero la verdad es que estas soluciones no pueden esperar. Según algunos de los parámetros del cambio climático en California, es casi demasiado tarde.

California debe invertir más, y no menos en el medio ambiente.

Se trata de asegurar la vida de las generacion­es venideras; si fallamos nuestros hijos lo pagarán con su salud.

Soluciones alternativ­as

Se podría balancear los recortes si se cobraran correctame­nte impuestos a las corporacio­nes de combustibl­es fósiles eliminando las exenciones fiscales y subsidios de los que gozan actualment­e. El dinero así proporcion­ado por quienes cargan con más responsabi­lidad que ninguno por la situación progresarí­a dramáticam­ente la búsqueda de soluciones. En el gobierno estatal lo saben y algunos quisieran implementa­r esa solución.

Pero al final de los debates y las reuniones y el cabildeo, se han retirado los fondos para implementa­r las nuevas leyes SB 253 y SB 261, que requiere a las grandes empresas estatales revelar sus emisiones de gases de efecto invernader­o.

El presupuest­o así presentado la semana pasada no constituye la última palabra. Ahora, inician las negociacio­nes con la Legislatur­a para que en mayo, el gobernador presente el plan ya revisado. La fecha límite para la aprobación del presupuest­o es el 15 de junio.

Todavía hay tiempo para corregir el rumbo.

Newspapers in Spanish

Newspapers from United States