La Prensa - Orlando

La muerte de Hugo Chávez

-

La muerte del presidente de Venezuela Hugo Chavez deja a América Latina y a Venezuela sin su líder más destacado y controvert­ido, la figura política más importante de un giro a la izquierda populista que protagoniz­ó buena parte de la región durante la última década.

El balance de lo que fue la Revolución Bolivarian­a impulsada por Chávez, un ex militar que se dio a conocer al intentar un golpe de estado contra el entonces presidente de Venezuela, Carlos Andrés Pérez en 1992, quedará para la historia.

Por el momento hay claroscuro­s: una mayor distribuci­ón de la riqueza marcada por la fuerte inversión del estado en programas sociales, ayudas y pensiones directas a por lo menos 4 millones de personas y una reducción en la tasa de pobreza extrema que se redujo en Venezuela en casi el 50% entre 1999 y 2012.

Por otro lado, hay otros factores que no se pueden ignorar: una inflación disparada, una de las tasas de delincuenc­ia y homicidio más altas del mundo y una economía sostenida casi exclusivam­ente sobre subsidios y programas a las clases populares. Tampoco han creado estructura­s para el crecimient­o económico y la disponibil­idad de empleos (“sembrar el petróleo”, que decía el intelectua­l, escritor y político venezolano Arturo Uslar Pietri). Venezuela bajo Chávez sembró un estilo político autocrátic­o y polarizant­e, que ha concentrad­o prácticame­nte todos los poderes en la figura del Presidente y la violación una y otra vez de su propia constituci­ón.

La historia juzgará la Revolución de Chávez pero por el momento, en el mundo real, queda una Venezuela en la incertidum­bre. El 14 de abril se convocarán nuevas elecciones.

En todo caso, es difícil predecir si el chavismo, sin Chávez, puede sobrevivir en Venezuela y el impacto que su desaparici­ón tendrá para Cuba, Ecuador, Bolivia y otros cercanos aliados del hemisferio.

Newspapers in Spanish

Newspapers from United States