La Prensa - Orlando

¿Qué tiene que cambiar en la Serie del Caribe?

El torneo de pelota invernal requiere de varios cambios que lo hagan más justo y atractivo

- GUSTAVO MARTÍNEZ CONTRERAS

Más que una manita de gato, a la Serie del Caribe le urge un zarpazo de tigre que le dé más lustre y seriedad. Ya se han dado los primeros pasos, pero falta mucho camino por delante.

Desde hace tres ediciones el formato se transformó y ahora se juegan semifinale­s y una final que hacen todo más emocionant­e.

Además ya se logró el retorno de Cuba, que participa en la Serie del Caribe como país invitado desde la edición 2014 celebrada en la Isla de Margarita, Venezuela.

Y a la edición de este año que se llevó a cabo en San Juan de Puerto Rico asistieron los Vegueros de Pinar del Río, que se coronaron a pesar de clasificar a las semifinale­s de panzazo.

La lucha por la renovación tiene que extenderse a otros frentes, unos muy duros.

Lo más importante sería que las Grandes Ligas le dieran mayor reconocimi­ento al torneo y dejaran que prospectos y estrellas vistieran las franelas de sus países.

La excusa para que esto no suceda siempre es el miedo a lesiones.

Pero resulta hipócrita decir esto cuando las Grandes Ligas mandan a un equipo de estrellas plagado de latinos a jugar exhibicion­es en Japón apenas días después del último out en la Serie Mundial. ¿Es que los peloteros no se lesionan en Japón?

El fortalecer el torneo con el apoyo de las Mayores le daría un mejor béisbol a los aficionado­s que viven en las ‘minas’ de talento.

La Serie del Caribe también necesita más países. Se habla de que Colombia, Nicaragua y Panamá quieren unirse, pero no tienen el nivel para competir.

Suena muy parecido a lo que se ha dicho de Cuba en su regreso a la Serie y a pesar de eso ya se coronaron.

Sería atractivo traer a uno o dos de esos equipos para tener más competenci­a.

Además, no estaría mal incluir a otros países caribeños como las Antillas Holandesas, donde se juega buena pelota.

Con más escuadras, el formato actual sería más justo.

Se podría tener ocho equipos que jueguen en dos grupos de cuatro, donde se midan todos contra todos.

El mejor de cada sector se ganaría el derecho a jugar la final, evitando que equipos con marca perdedora den la campanada, como fue el caso de Cuba este año. Habrá que esperar a ver lo que sucede con Cuba luego de la apertura de relaciones con Estados Unidos, quizá el nivel de los cubanos subirá.

Y como lo manifestó el dirigente de la pelota caribeña, Juan Francisco Puello, la isla se debe adaptar a la Serie del Caribe y no al revés.

Y es que en las dos últimas ediciones Cuba ha enviado al campeón de la temporada anterior y no al reciente porque su calendario no lo permite.

Cuba deberá hacerse miembro y cambiar su calendario para verles en mejor forma, porque todos queremos ver buena pelota en invierno.

 ??  ??
 ?? / EFE ?? El equipo de Cuba se alzó con el campeonato de la Serie del Caribe en 2015.
/ EFE El equipo de Cuba se alzó con el campeonato de la Serie del Caribe en 2015.

Newspapers in Spanish

Newspapers from United States