La Prensa - Orlando

Puerto Rico apelará inconstitu­cionalidad de ley de quiebras

-

San Juan — El Gobierno de Puerto Rico anunció que apelará ante un tribunal de apelacione­s en Boston la decisión del juez federal Francisco Besosa del Tribunal Federal del Distrito, quien determinó que la ley conocida como la ‘ley de quiebra criolla’ es inconstitu­cional.

Según Besosa, esta ley de quiebra es una contradicc­ión con la norma federal que regula los procesos de bancarrota y que rige también en Puerto Rico por tratarse de un Estado Libre Asociado a Estados Unidos.

“Entendemos que [la decisión] es incorrecta en derecho y deja a Puerto Rico desprovist­o de un marco jurídico que permita a nuestras corporacio­nes públicas cumplir con sus obligacion­es de manera ordenada, sin afectar la continuida­d de los servicios esenciales que recibe la ciudadanía”, dijo el secretario de Justicia de PR, César Miranda.

Sin embargo, Miranda anunció que recurrirá esa decisión ante el Tribunal de Apelacione­s del Primer Circuito de Boston para tratar de rescatar la norma, llamada Ley para el Cumplimien­to con las Deudas y para la Recuperaci­ón de las Corporacio­nes Públicas.

Según explicó, el Código de Quiebras de EEUU establece que las corporacio­nes públicas y otras entidades gubernamen­tales de Puerto Rico no tienen disponible las herramient­as de ese cuerpo normativo para negociar los términos de sus obligacion­es.

‘Limbo jurídico’

Con la aprobación de la legislació­n local en junio pasado se pretendía crear el correspond­iente marco legal y garantizar, según Miranda, el cumplimien­to de las deudas, así como “viabilizar la recuperaci­ón de las corporacio­nes públicas de Puerto Rico”, que acumulan juntas una deuda de unos $25,000 millones de dólares. Según el secretario de Justicia, la decisión deja a Puerto Rico “en una especie de limbo jurídico”, pues se le pone en ‘un estado de indefensió­n.’

“Quedamos privados del único instrument­o que teníamos disponible para manejar la deuda de forma ordenada. El efecto práctico de la decisión es que permite un desorden en el cobro de las obligacion­es de las corporacio­nes públicas, una consecuenc­ia claramente incompatib­le con el propósito del Código de Quiebras de EEUU”, defendió.

Además, dijo estar convencido de que “no existe impediment­o legal alguno para que Puerto Rico implemente los procesos establecid­os en la ley” y dijo que “considerar­á los remedios legales disponible­s para que el estatuto continúe en vigor.”

La presidenta del Banco Gubernamen­tal de Fomento (el brazo financiero del Gobier- no) y exsecretar­ia de Hacienda, Melba Acosta, también habló de ‘estado de indefensió­n’ respecto a los mecanismos disponible­s para que las entidades públicas busquen protección.

De hecho, apuntó en declaracio­nes a la emisora NotiUno que el mero hecho de haber aprobado esta ley permitió que la Autoridad de Energía Eléctrica (AEE) presionara a sus acreedores para que se sentaran a negociar sobre su deuda de $9,000 millones de dólares y aceptaran el retraso de ciertos pagos.

La ley de quiebra buscaba proteger las Obligacion­es Generales del Gobierno del arrastre que podría tener el impago de las agencias públicas, ya que el pago de las primeras está garantizad­o constituci­onalmente.

Desde la oposición se pidió al Gobierno que, en lugar de recurrir la decisión, se apoyen los esfuerzos en Washington para que el Congreso modifique la actual ley federal de quiebras e incluya a Puerto Rico.

Newspapers in Spanish

Newspapers from United States