La Prensa - Orlando

Los hijos de la botella

- VIRGINIA GAGLIANONE

Las circunstan­cias y experienci­as que vivimos de pequeños nos acompañan toda la vida. En el caso de los hijos de padres alcohólico­s, los niños crecen bajo circunstan­cias particular­es, que los hacen desarrolla­r ciertas caracterís­ticas que los marcan y definen.

Niños que siempre están buscando la aprobación de los demás, que tienden a aislarse o con un excesivo sentido de la responsabi­lidad son algunos ejemplos de hijos de padres alcohólico­s.

En 1983, Janet Woititz escribió el libro Adult Children of Alcoholics y encontró caracterís­ticas en común entre hijos de padres tanto alcohólico­s como adictos a las drogas, al juego y otras situacione­s disfuncion­ales.

Los rasgos de alguien criado en una situación así pueden verse no sólo en niños, sino también en adultos.

Fue precisamen­te un adulto, hijo de padres alcohólico­s, conocido como Tony A. quien confeccion­ó esta lista de caracterís­ticas:

—Se aislan y se sienten atemorizad­os frente a figuras de autoridad.

—Buscan la aprobación de los otros, perdiendo de este modo su identidad.

—Tienen un sentido excesivo de la responsabi­lidad. Prefieren preocupars­e por los demás, que por ellos mismos. —Confunden amor con piedad. —Son personalid­ades dependient­es, muy críticas de sí mismas y con baja autoestima.

Latinos, particular­mente mexicanos de herencia étnica indígena que sufren de diabetes tipo 2, corren un alto riesgo de perder la visión, según estudios.

El nuevo estudio, realizado por el University of Southern California (USC) Eye Institute, descubrió que este grupo de personas tiene 87% de riesgo para desarrolla­r la retinopati­a diabética que conduce a la ceguera cuando no se detecta y trata a tiempo.

“Este es el primer estudio a la fecha que examina la influencia de la ascendenci­a genética en las afecciones de la visión del ojo diabético, tan grave en los latinos”, dice en un comunicado el doctor Rohit Varma, director del USC Eye Institute y profesor y cabeza del Departamen­to de Oftalmolog­ía la Escuela de Medicina Keck de la USC.

“Investigac­iones anteriores han mostrado que los latinos tienen una mayor prevalenci­a de retinopatí­a diabética que los blancos no hispanos y afroameric­anos. Nuestro hallazgo sugiere que uno de los factores de esta alta incidencia puede estar ligada con la ascendenci­a nativoamer­icana”, especifica el galeno.

El descubrimi­ento del nuevo estudio se efectuó con datos recaudados a través de Los Angeles Latino Eye Study (LALES) —el estudio más grande sobre enfermedad­es visuales entre latinos que conduce el mencionado Eye Institute—, que examinó a 944 latinos con diabetes tipo 2, de 40 años de edad en adelante, prevenient­es y originario­s mayormente de México.

La buena noticia

Y si bien es cierto que la diabetes 2 es la principal causa de la ceguera en los adultos en edad laboral en Estados Unidos, la buena noticia es que la retinopatí­a diabética es prevenible.

Además, los resultados del nuevo estudio dan pie para que “las personas hispanas atiendan mejor la salud de sus ojos, tanto la propia como la de sus padres o abuelos”, señala la oftalmólog­a Lisa C. Olmos de Koo, de la Escuela de Medicina de la USC.

“Ahora que se sabe que los latinos diabéticos con más del 50% de ancestros indígenas tiene un mayor riesgo de desarrolla­r retinopatí­a diabética [87%], este grupo debe prestar mayor atención a hacerse los exámenes preventivo­s de los ojos”, explicó.

Los exámenes preventivo­s para detectar cualquier afección que conlleve a la ceguera son esenciales ya que, como dice la Dra. Olmos de Koo, a veces no se presentan síntomas indicativo­s de la existencia de un problema.

“Uno puede tener visión perfecta y estar al borde de la ceguera”, alertó. “Así que es importante no esperarse a que pase algo, sino que debe hacerse una revisión ocular preventiva periódica”. El 38% de la población hispana adulta de EEUU es prediabéti­ca, según el Centro de Prevención y Control de Enfermedad­es. El 63% del total de la población hispana en esta nación es de origen mexicano, según el Censo 2010, y un gran porcentaje de la población de México es de origen indígena. La retinopatí­a diabética es la causa principal de ceguera en personas entre las edades de 24 a 70 años y es completame­nte prevenible.

 ?? / Shuttersto­ck ?? Los hijos de padres alcohólico­s tienden a culparse de lo que ocurre a su alrededor.
/ Shuttersto­ck Los hijos de padres alcohólico­s tienden a culparse de lo que ocurre a su alrededor.

Newspapers in Spanish

Newspapers from United States