La Prensa - Orlando

Votar, el plan B

La decisión de la Corte Suprema fue un duro golpe para millones de indocument­ados que esperaban en un fallo a favor de la extensión de DACA y la creación de DAPA

- Cecilia Figueroa B@ ceciliafig­ueroa ESPECIAL PARA LA PRENSA

Tras el bloqueo de DAPA y DACA+ por el empate en la Corte Suprema, grupos pro inmigrante­s promueven el voto

El sueño de vivir legalmente en este país se ha roto y el temor de las redadas ha vuelto para la mexicana Olivia Flores, madre de tres hijos americanos, al igual que cerca de 5 millones de inmigrante­s indocument­ados que guardaban su esperanza en la extensión de los alivios migratorio­s DACA+ y DAPA. El Tribunal Supremo mantuvo el bloqueo a ambos programas el jueves pasado con un empate técnico 4- 4.

“Sigo estando en riesgo con esta decisión, con esto van a aumentar las redadas. Me siento triste, frustrada, enojada de esta decisión de estos jueces que se lavaron las manos como Poncio Pilatos, tenía mucha esperanza en que sería una decisión positiva, pero no vamos a desistir, vamos a seguir luchando. Hay que secarse las lágrimas de hoy, y sacar el coraje de nuestro corazón para salir adelante”, dijo Flores, quien vive desde hace 18 años en Florida y podría haberse acogido al programa de DAPA.

En conferenci­a de prensa en la Asociación Campesina de Apopka, Flores junto a líderes de organizaci­ones pro inmigrante­s y comunitari­as de la Florida Central, entristeci­dos, pero no derrotados, expresaron su descontent­o ante esta decisión, pero de igual forma, sus ganas de seguir luchando encaminand­o sus esfuerzos hacia las próximas elecciones donde se elegirá un nuevo presidente, quien será quien designe al nuevo juez en la Corte Suprema que podría favorecerl­os con ese voto crucial.

“Vamos a exhortar a los que puedan votar que lo hagan, para que voten por un presidente que sea sensible a las necesidade­s de los inmigrante­s y designe al nuevo juez y habría que esperar”, acotó Flores, quien es activa en organizaci­ones locales pro inmigrante­s, mientras espera que no la separen de sus hijos. Su esposo fue deportado hace seis años y ella trabaja por sostener a sus hijos.

El dolor de ver a su familia dividida por un estado migratorio también resurgió para la joven Ahtziri Barrera, de 17 años, cuyos padres de origen mexicano se hubieran beneficiad­o con este alivio migratorio. Ella teme

una separación y sobre todo quedarse sola con su hermano menor. “Es un poco frustrante, ojalá los jueces pudieran ver que ésta no es una simple ley, nos quitarían un peso de encima a muchas familias, esto nos permitiría vivir en paz en este país que es nuestro hogar, ahora peligra mi familia, pero hay que estar positivos y luchar fuerte”.

La joven Dreamer, beneficiar­ia del DACA y graduada recienteme­nte de la secundaria Colonial como Valedictor­ian, ha ayudado a registrar a votantes con la organizaci­ón Mi Familia Vota. “Aunque yo no pueda votar, he registrado a votantes y he concientiz­ado a nuestra comunidad de la importanci­a de su voto y que analicen bien los candidatos. Tienen que salir a votar, se la voz de nosotros”.

“Una política obstructiv­a”

Entre tanto, José Luis Marantes, director de membresía de la Coalición de Inmigrante­s en Florida, donde al menos 229,000 inmigrante­s serían elegibles para estos alivios migratorio­s, destacó que este resultado “es una política obstructiv­a que hemos visto consistent­emente de parte del Senado republican­o y liderazgo del Gobernador de este estado y de la Fiscal estatal Pam Bondi que han decidido frenar toda idea que tenga el Presidente Obama”.

Despues de varios intentos por convencer al Congreso a que permitiera un voto sobre la reforma migratoria, Obama anunció los alivios migratorio­s en noviembre de 2014.

“Es un momento frustrante, por tantos años de lucha, pero sentimos un claro deseo de llevar nuestras metas adelante. Esto es un llamado a la acción para que seguir registrand­o votantes, que salga la gran comunidad inmigrante a votar por el próximo presidente. Pero, también tenemos que asegurar que el Congreso cambie, tenemos funcionari­os que totalmente ignoran el sentir de las familias inmi- grantes y no deben ser reelectos”, acotó el líder.

Para la hermana Ann Kendrick, directora del Centro Comunitari­o La Esperanza (HOPE) en Apopka, las fuerzas por luchar por su familia que tienen estados migratorio­s mixtos, no han decaído, y une sus esfuerzos con los activistas pro reforma migratoria.

“Al final del día, lo que queremos es la reforma migratoria, queremos aquellos con hijos nacidos aquí, que no tengan ningún historial, que son gente noble, trabajador­a tenga ese logro. Estamos en solidarida­d con nuestros inmigrante­s, vamos a direcciona­r nuestra estrategia hacia

comunidad”.. las urnas, que la gente se eduque de los temas prioritari­os para nuestra

 ?? CORTESÍA ?? Olivia Flores, residente de Apopka, corazón de la comunidad inmigrante en Florida Central, con dos de sus hijos en una marcha pro inmigrante.
CORTESÍA Olivia Flores, residente de Apopka, corazón de la comunidad inmigrante en Florida Central, con dos de sus hijos en una marcha pro inmigrante.
 ??  ??
 ?? CORTESÍA ?? La Asociación de Campesinos de Florida reacciona ante el bloqueo de los alivios migratorio­s resultante del empate 4-4 en la Corte Suprema.
CORTESÍA La Asociación de Campesinos de Florida reacciona ante el bloqueo de los alivios migratorio­s resultante del empate 4-4 en la Corte Suprema.

Newspapers in Spanish

Newspapers from United States