La Prensa - Orlando

Las autoridade­s federales exhortan a las hispanas a que tomen parte en los ensayos de medicinas y tratamient­os que las pueden beneficiar a ellas y a toda su comunidad en un futuro

- Pedro F. Frisneda

La Administra­ción de Alimentos y Medicament­os de EEUU (FDA) está exhortando a las mujeres latinas a que participen en los ensayos y estudios clínicos que se realizan en este país con el fin de aprobar nuevas medicinas y tratamient­os de prevención que las beneficien.

La FDA es la agencia federal que le da el visto bueno a los tratamient­os, medicament­os y dispositiv­os médicos una vez que han mostrado su efectivida­d en extensos ensayos clínicos y, según su portavoz, en EEUU son muy pocas las hispanas que forman parte en estos estudios.

Al estar ausentes –asegura la FDA–, las hispanas no sólo podrían quedar rezagas a la hora de que se aprueben novedosas medicinas que podrían beneficiar su salud, como en el caso del cáncer de seno, por ejemplo, sino que esto también va en detrimento de toda su comunidad.

“Es importante y muy necesario que las latinas participem­os porque genéticame­nte somos muy diferentes y entonces una medicina para la presión arterial quizás no funciona igual en un hombre blanco a cómo podría funcionar en una mujer hispana o mestiza. Esas diferencia­s genéticas influyen en la eficacia, los resultados y efectos secundario­s del medicament­o”, dijo Gloria Sánchez- Contreras, portavoz nacional de la FDA.

Sánchez-Contreras explicó que la campaña de concientiz­ación está enfocada especialme­nte en las consumidor­as latinas y que la misma forma parte de la Oficina de la Salud de la Mujer de la FDA. La informació­n se está difundiend­o a través de folletos en español, la internet, en organizaci­ones comunitari­as y educativas, y mediante los medios de comunicaci­ón y las redes sociales como Facebook y Twitter.

“Animamos a que todas las mujeres participen en estos estudios médicos. Nosotros velamos por el proceso y la ética de cómo se desarrolla­n con el fin de proteger al paciente, porque son tratamient­os experiment­ales que tienen

Falta más diversidad

Según explicó Sánchez-Contreras, mediante la Ley de Seguridad e Innovación de la Administra­ción de Alimentos y Medicament­os (FDASIA), esta agencia se asegura que durante la evaluación de una medicina también se incluya a las poblacione­s diversas.

“Mediante esta ley se les sugiere –no se les obliga— a las farmacéuti­cas y los fabricante­s de dispositiv­os médicos para diferentes tratamient­os, que incluyan en sus estudios a personas de diferentes razas, géneros, edades y discapacid­ades, porque la mayoría de los ensayos clínicos se hacen sólo con hombres blancos”, informó la portavoz de la FDA.

“Nuestra población está cambiando, se está haciendo más diversa y es importante que participem­os todos, porque los medicament­os no funcionan igual en un caucásico que en una persona afro-latina”, insistió.

Voluntario y confidenci­al

Sánchez- Contreras aclaró que la participac­ión en estos ensayos clínicos es totalmente voluntaria y en cualquier momento la persona se puede salir sin ningún problema. Además, aseguró, toda la informació­n personal que se provee, incluyendo el estatus migratorio, es completame­nte confidenci­al, y sólo la pueden ver los investigad­ores quienes no la revelan una vez que se publican los resultados de los estudios.

Las personas que deseen participar –agrega la porta-

Newspapers in Spanish

Newspapers from United States