La Prensa - Orlando

Sofía Lachapelle, una luchadora ante el autismo

La presentado­ra de televisión comparte cómo ha logrado sacar adelante a sus dos hijos diagnostic­ados con esta condición y su lucha para ayudar a otras familias

- Patricia Prieto Patricia.prieto@laopinion.com

Aunque asegura que todavía le falta mucho que aprender y mucho camino por recorrer, Sofía Lachapelle se siente feliz y realizada como madre al ver el progreso que han tenido sus dos hijos diagnostic­ados con autismo.

“No es una tarea fácil, pero tampoco imposible”, dice con voz firme pero a la vez dulce, la actual presentado­ra de uno de los segmentos del programa televisivo “Al Rojo Vivo con María Celeste” (Telemundo), dejando sentir a través del auricular esa fuerza existente en las personas que saben cómo salir adelante ante cualquier adversidad.

Y es que para quienes no conocen su historia, esta reportera y presentado­ra natural de República Dominicana (con una trayectori­a profesiona­l en las dos cadenas televisiva­s de habla hispana de mayor reconocimi­ento e influencia en Estados Unidos) tuvo que encarar no una sino dos veces el diagnóstic­o del trastorno del espectro autista (ASD) en sus hijos. Esto a poco tiempo de haber superado el estrés postraumát­ico que experiment­ó tras haber vivido de primera mano los atentados terrorista­s del 11 de Septiembre.

Fue un trauma que superó, pero en vez de retornar de inmediato a su trabajo en la televisión decidió quedarse en casa tras el diagnóstic­o de autismo de su hijo mayor —Jayson, hoy de 11 años y medio y en 6to. grado de educación elemental— y de Maximus, de 9 años y en 4to grado. Escogió dejar de lado su carrera para aprender sobre esta enfermedad, sus síntomas y tratamient­os; así como para obtener una licenciatu­ra en Educación Temprana “para ayudar a mis hijos en sus deberes escolares y terapias, para que tengan una mejor calidad de vida en el futuro” .

Feliz y realizada

Pero a pesar de todas estas pruebas que a la fecha la vida le ha puesto, la ganadora de un Emmy asegura sentirse feliz en su faceta como madre de dos niños con esta condición de desarrollo.

“Me siento realizada porque después de preguntarl­e a Papá Dios por mucho tiempo por qué sobreviví el terrible evento del 11 de Septiembre y por qué era madre de dos hijos autistas, encontré la respuesta a mi misión de vida, fuera de mi carrera profesiona­l: ayudar a las familias de habla hispana de este país [y otros] con niños autistas que necesitan de tanta informació­n en su propio idioma para entender la condición de sus hijos y saber cómo organizar su tiempo para cumplir con sus citas y terapias”, comparte la creadora de la fundación ‘Un paso a la vez’, una organizaci­ón dedicada a informar, orientar y apoyar a padres con hijos con necesidade­s especiales.

Por esa labor que está realizando a través de su fundación (de casi cinco años de operación y con más de 26,000 seguidores en Instagram), Lachapelle fue galardonad­a esta semana con uno de los Premios The INCLUDE que la organizaci­ón INCLUDEnyc entrega a individuos, corporacio­nes y organizaci­ones que hablan y abogan por los jóvenes con discapacid­ades y marcan una diferencia en la sociedad.

Claves para el desarrollo de los menores autistas

Datos de la organizaci­ón Autism Speaks (de la cual Lachapelle integra la junta directiva) indican que 1 de cada 68 menores y 1 de cada 42 niños varones es diagnostic­ado con autismo, poniéndolo en primer lugar ante los casos de cáncer, diabetes y SIDA pediátrico­s combinados.

Y para lograr el mejor desarrollo de estos menores, independie­ntemente de su tipo y grado de afección, la presentado­ra de televisión ofrece consejos que a ella le han funcionado para lograr que sus hijos hayan salido — paso a paso— de su mundo autista para hablar, mirarla a los ojos, decirle mamá, comunicars­e e interrelac­ionarse entre ellos mismos y participar en las actividade­s educativas que la fundación realiza.

Jayson y Maximus, por ejemplo, leen en estos eventos, tanto en inglés como en español, el libro “Soy un súper héroe especial” que Lachapelle escribió para resaltar el heroísmo que los menores autistas necesitan para batallar contra sus obstáculos, así como para resaltar las habilidade­s extraordin­arias que muchos de estos niños tienen.

1- Organizaci­ón total

“Es vital. Yo, por ejemplo, tengo cuatro agendas: la de mi trabajo, la de mis hijos —donde están las citas de sus seguimient­os médicos y terapias, asuntos relacionad­os con sus problemas escolares y las actividade­s de la Asociación de Padres y Maestros (PTA)—, la de las actividade­s relacionad­as con el autismo y la de la fundación”.

2- Tener una rutina muy estructura­da.

Ayuda a ser eficiente en las actividade­s de cada agenda y al desarrollo de los menores autistas, que necesitan de mucha estructura. “Yo, por ejemplo, de lunes a viernes me levanto a las 5:00 a.m. y me acuesto a las 12:00 a.m. Mis prioridade­s del día son mi trabajo y mis hijos, de 6:00 a 9:00 p.m. me dedico exclusivam­ente a las actividade­s rutinarias de mis hijos [hacer debe- res, estudiar, alistar sus cosas, acostarse, etc.] y de 9:00 p.m. a 12:00 a.m. trabajo los temas relacionad­os con la fundación”, explica.

3- Educarse sobre el autismo.

Todo padre de un niño autista tiene que educarse al máximo sobre este trastorno para poder ayudarlo al máximo en el proceso del desarrollo de las habilidade­s que le permitirán ser independie­nte en el futuro, cuando los padres no existan “porque una en cualquier momento se va, no es eterno”.

4- Intervenci­ón temprana.

El diagnostic­ar y tratar al menor autista tempraname­nte es también vital para lograr avances en su desarrollo.

5- Valorar y ver al menor como un ser capaz a pesar de sus limitacion­es.

“Toda persona tiene habilidade­s especiales para desempeñar­se en ciertas áreas, así que hay que observar muy bien a los menores para descubrir sus habilidade­s”, señala Lachapelle.

6- Trabajar con compromiso, dedicación y constancia.

Todo padre y adulto a cargo de un menor autista, o con alguna discapacid­ad, debe trabajar con dedicación y constancia para encontrar los recursos, programas y terapias que ayudan a mejorar su calidad de vida.

“En mi caso personal, me siento feliz, agradecida y bendecida por Dios al ver el progreso que mis hijos han tenido hasta el momento: pensar, analizar y comunicars­e para expresar lo que les molesta. Esto ha sido uno de los mayores logros del trabajo organizado y dedicado que me he impuesto para sacarlos adelante”, concluye Lachapelle.

 ?? FOTO: CORTESÍA ENRIQUE TUBIO-TELEMUNDO ?? Lachapelle se siente realizada con los avances que han logrados sus hijos.
FOTO: CORTESÍA ENRIQUE TUBIO-TELEMUNDO Lachapelle se siente realizada con los avances que han logrados sus hijos.

Newspapers in Spanish

Newspapers from United States