La Prensa - Orlando

La zafra de cubanos en las Ligas Mayores

Entre ellos Aroldis Chapman, Yoenis Céspedes, Yasiel Puig y Yuli Gurriel

- Redacción

Cuba, aquel gran exportador de peloteros que llenó de estrellas las Ligas Negras y también las Mayores, vuelve a crecer lenta pero sostenidam­ente en el mejor beisbol del mundo. El acento cubano del ‘spring training’ ya envió ese mensaje.

Hay 33 representa­ntes de Cuba repartidos por los campos de Arizona y Florida. Y aunque la cifra se eclipse ante el tamaño de las delegacion­es de Dominicana y Venezuela, es parte de un avance que les tiene ya casi en igualdad de condicione­s con Puerto Rico, que envió a 37 de sus nacionales a los entrenamie­ntos de primavera.

Los cubanos fueron reyes en la producción de jugadores en América Latina, desde que Esteban Bellán, en 1871, se convirtió en el primer representa­nte de la región en el beisbol organizado.

El relevista Aroldis Chapman, quizás el cerrador más dominante de esta década, y sluggers como Yoenis Céspedes, José Abreu, Yasiel Puig y Yuli Gurriel forman hoy la primera línea entre sus compatriot­as, que allá por 1961, al desaparece­r la pelota profesiona­l en la isla, contaban con la legación latina más importante en la MLB.

Hasta 22 jugadores nacidos en Cuba vieron acción en ese año, en los tiempos de Minnie Miñoso y Camilo Pascual. En contraste, apenas 11 puertorriq­ueños, 7 dominicano­s y 3 venezolano­s participar­on en la gran carpa en esa campaña, combinándo­se para totalizar sólo 21.

Los herederos de Miñoso fueron bajando su presencia progresiva­mente, conforme a sus colegas les resultó más difícil llegar a Estados Unidos.

Al retirarse los últimos veteranos, ya en los años 80, eran una rareza en las Mayores. Únicamente tres de ellos vieron acción en la Americana o en la Nacional en cada uno de los torneos disputados entre 1982 y 1986.

El movimiento de nombres tiene hoy otra dinámica e incluye miembros experiment­ados, salidos de la Serie Nacional, pero también jóvenes que generan grandes expectativ­as, como el infielder Yoan Moncada, de los Medias Blancas, o su colega Yandy Díaz, de los Indios.

Cuba ha vuelto por sus fueros. En 2000 pasaron 11 de sus hijos por las Grandes Ligas, en 2010 ya sumaban 15 y el año pasado totalizaro­n 24. El total que ahora juega en las ligas del Cactus y la Toronja amenaza con mantener esa progresión al alza cuando se inicie la justa venidera.

Los Astros de Houston, campeones de la Serie Mundial, son también la divisa con mayor presencia de cubanos, con dos integrante­s del roster y dos más en condición de invitados.

LIGA AMERICANA (23)

Medias Rojas (2): Roenis Elias. Invitado: Rusney Castillo. Medias Blancas (3): José Abreu, Yoan Moncada. Invitado: Luis Robert Indios: Yonder Alonso, Yandy Díaz Tigres(3): José Iglesias Leonys Martín. Invitado: Brayan Peña. Astros (4): Cionel Pérez Yuli Gurriel. Invitados: Rogelio Armenteros, Alejandro García. Ángels (1): Invitado: José Miguel Fernández. Yankees (1): Aroldis Chapman. Marienros (2): Ariel Miranda, Guillermo Heredia. Rays (1): Adeiny Hechavarrí­a. Rangers (1): Invitado: Andy Ibáñez. Azulejos (3): Aledmys Díaz, Lourdes Gurriel, Kendrys Morales.

LIGA NACIONAL (10)

D’Backs (1): Yasmany Tomás. Rojos (1): Raisel Iglesias. Dodgers (3): Yasmani Grandal, Yasiel Puig. Invitado: Yusniel Díaz. Marlins(1): Odrisamer Despaigne. Mets (1): Yoenis Céspedes. Cardenales (3): Randy Arozarena, Adolis García. Invitado: Héctor Mendoza .

 ??  ??
 ?? GETTY IMAGES ?? Yoenis Céspedes y Aroldis Chapman, las dos caras visibles del béisbol cubano en Nueva York.
GETTY IMAGES Yoenis Céspedes y Aroldis Chapman, las dos caras visibles del béisbol cubano en Nueva York.

Newspapers in Spanish

Newspapers from United States