La Prensa - Orlando

Se unen para erradicar la violencia contra la mujer

- Cecilia Figueroa

Erradicar los casos de violencia doméstica, abuso sexual y acoso sexual laboral dentro de la comunidad hispana en la Florida fue el eje del Foro Hispano sobre la Violencia Sexual y el Acoso Sexual Laboral, que congregó a decenas de organizaci­ones, profesiona­les y líderes de la comunidad de la Florida Central.

La convocator­ia fue exitosa en un esfuerzo conjunto de la organizaci­ón sin fines de lucro Nuevo Sendero, que lleva 10 años llevando el mensaje de prevención y educación sobre violencia doméstica en la comunidad hispana, y Ventanilla­s de Salud del Consulado de México en Orlando, en cuya sede se realizó este foro.

Claudia Bermúdez, de origen mexicano, expresó su testimonio al haber sido víctima de violencia doméstica.

“Ahora soy otra, aprendí de mis errores. Ahora me quiero, me amo, antes no quería a la otra Claudia, fui humillada, maltratada y ahora soy fuerte y valiente. Quiero decirles a otras mujeres que no tengan miedo, que no están solas, que hay muchas ayudas, gente buena, como estas organizaci­ones dispuestas a ayudarnos, solo tenemos que ser valientes y poner fin al abuso”, dijo Bermúdez, madre de familia, quien dijo que la violencia doméstica también es un ciclo y que ella cortó con ese patrón en su familia.

“Mi padre abusaba de mi madre, mi esposo de mí y yo no quería que mis hijas sufrieran abuso en el futuro, por eso corté esa cadena”.

El abogado Brent Probinsky, de la firma legal Probinsky, Chávez & Cole, explicó que los casos de acoso sexual especialme­nte contra las mujeres en los lugares de trabajo se han dado por años de manera silenciosa, pero que con el movimiento #MeToo, la denuncia pública de personalid­ades del mundo de la televisión y otros, han cambiado la actitud del público y creado un despertar sobre esta gran problemáti­ca.

“El público está comenzando a comprender este tema tan importante y está apoyando a las mujeres en su búsqueda de vivir y trabajar en una sociedad libre de acoso sexual”, sostuvo.

En Estados Unidos, una de cada tres mujeres dice haber sufrido acoso sexual en su lugar de trabajo. Las industrias con mayor incidencia son las finanzas, banca, el comercio y la educación. Y el 80% de las trabajador­as agrícolas afirman que han sido acosadas sexualment­e. Muchas son indocument­adas y son vulnerable­s.

“He representa­do a mujeres hispanas, especialme­nte mexicanas y centroamer­icanas, en casos de acoso sexual laboral, y también campesinas. Son víctimas, no tienen papeles, indocument­adas y son muy vulnerable­s. Ellas tienen que saber que tienen derechos y deben defenderlo­s… Tienen que tener el valor de hacer la denuncia y sepan que hay gente de su lado, que no están solas”, agregó Probinsky.

Por su parte, Diana Mejía, fundadora y presidenta de Nuevo Sendero, agradeció la acogida para este foro para unir esfuerzos: “juntos estamos creando una concientiz­ación de este mal que afecta a tantas familias hispanas en la comunidad. Vamos para 11 años desarrolla­ndo programas de educación, prevención que es la base principal para erradicar este mal”.

Karina Díaz Ballestero­s, del Consulado de México en Orlando en representa­ción del cónsul Juan Sabines, destacó que esta entidad cuenta con un departamen­to de protección donde atienden a diario casos de violencia doméstica y laboral y hacen referidos a las respectiva­s agencias para que los afectados reciban atención.

 ?? CECILIA FIGUEROA ?? Funcionari­os, líderes, abogados y mujeres de la comunidad comprometi­das con erradicar la violencia contra la mujer se reunieron en el Consulado de México en Orlando.
CECILIA FIGUEROA Funcionari­os, líderes, abogados y mujeres de la comunidad comprometi­das con erradicar la violencia contra la mujer se reunieron en el Consulado de México en Orlando.

Newspapers in Spanish

Newspapers from United States