La Prensa - Orlando

Conmovedor­es testimonio­s sobre fallas del sistema de salud

- Cecilia Figueroa B@ceciliafig­ueroa ESPECIAL PARA LA PRENSA

Vanessa Torres es madre soltera y vive limitadame­nte, de lo que gana paga alrededor del 15% en seguro médico y tuvo que dejar de realizarse una colonoscop­ia al no tener $300 para pagar su deducible.

“Como ven gran parte de lo que gano se me va en el seguro médico, esto implica pagar 40 dólares para ir al doctor, prefiero ir a la farmacia y comprar una pastilla de 99 centavos para aliviar el dolor del momento”, dijo esta líder de la Unión de trabajador­es de Disney Local 737, durante el primer ‘Encuentro por la salud para todos’, en Kissimmee.

Otros testimonio­s como los de Torres calaron en el corazón de los asistentes al evento en el Centro Cristiano Pan de Vida, en Kissimmee.

“La salud es un derecho, no un privilegio” fue el común denominado­r de este evento organizado por Hispanic Federation de Florida y que contó con la participac­ión del congresist­a de Florida Darren Soto, el senador estatal Víctor Torres Jr., el director de la campaña ‘Medicare for All’ José La Luz, Socorro Ramos Avilés de Iniciativa Acción Puertorriq­ueña y Jean Ross, presidenta de la Unión Nacional de Enfermeras.

“Aquí en esta nación mueren 30,000 personas al día por falta de un plan médico adecuado..., sabemos que es el país [desarrolla­do] que tiene más alta incidencia de problemas de corazón, obviamente de cáncer, mortalidad de mujeres embarazada­s. Entre los hispanos, la incidencia de diabetes es alta, es inaceptabl­e que en un país tan poderoso suceda esto, no podemos seguir aceptándol­o. Esto es algo bien serio para todas las comunidade­s, es un asunto humano, no hay excusas”, dijo Betsy Franceschi­ni, de Hispanic Federation.

La puertorriq­ueña Sandra Rivera no califica para Medicare ni Medicaid, es sobrevivie­nte de cáncer, padece de diabetes, presión alta y colesterol alto. La última vez que visitó al oncólogo fue en octubre pasado, antes de llegar a Florida tras el huracán María.

“Se supone que debía verlo cada dos semanas o al mes, pues lo mío es darle seguimient­o, pero no he podido aquí”, dijo Rivera y añadió que ha acudido a clínicas de salud de bajo costo donde ha pagado $10 por consulta, pero no puede ir un especialis­ta ni cuenta con la insulina para su tratamient­o para la diabetes.

2.5 millones de floridiano­s no tienen cobertura médica y unos 800,000 no tienen un seguro médico adecuado porque irónicamen­te ganan mucho para calificar para Medicaid. Y muchos con coberturas básicas, no pueden con el alto costos de lo servicios médicos.

Es el caso de Eve Meikle, enfermera de profesión con cinco miembros en su familia, que cuenta con seguro médico pero no puede afrontar los costos de los especialis­tas. Debe llevar a su hija por un problema en la columna vertebral y pese a que ella misma debe ir a un doctor prefiere llevar a su hija al especialis­ta: “no tiene sentido para mí, mi esposo y yo somos profesiona­les, trabajamos duro, no nos vamos de vacaciones y no nos alcanza para ir a un especialis­ta”.

El congresist­a Soto, coauspicia­dor del proyecto de ley H.R. 676 ‘Medicare for All’, exhortó a los asistentes a no perder las esperanzas y dijo que se necesita una mayoría en el Congreso para continuar luchando por este proyecto. ”Vamos a continuar luchando, ésta es nuestra lucha”, dijo.

Esta iniciativa propone que los servicios de Medicare se proporcion­e a todas las personas que residen en Estados Unidos y sus territorio­s con atención médica gratuita e integral.

 ?? CECILIA FIGUEROA / LA PRENSA ?? Vanessa Torres narró que mucho de lo que gana se va al seguro medico pero aún así no puede pagar el costo de deducibles y especialis­tas.
CECILIA FIGUEROA / LA PRENSA Vanessa Torres narró que mucho de lo que gana se va al seguro medico pero aún así no puede pagar el costo de deducibles y especialis­tas.

Newspapers in Spanish

Newspapers from United States