La Prensa - Orlando

Tribunal Supremo avala veto de Trump a ingreso de musulmanes

Los jueces considerar­on que la restricció­n de inmigració­n es “directamen­te” autoridad del Poder Ejecutivo

- María Peña maria.pena@impremedia.com

El Tribunal Supremo avaló la veda musulmana impuesta por el presidente Donald Trump, en las postrimerí­as de su sesión y en medio de una creciente polarizaci­ón en el país sobre si los inmigrante­s son una amenaza para la seguridad nacional.

En una opinión aprobada 5-4, el presidente del Tribunal, John Roberts, determinó que esta restricció­n de inmigració­n de Trump cabe dentro de su “autoridad ejecutiva” para reforzar la seguridad nacional, y fue respaldado por el resto de los jueces conservado­res, Anthony Kennedy, Clarence Thomas, Samuel Alito y Neil Gorsuch.

El tribunal rechazó que la prohibició­n migratoria obedecía a una hostilidad religiosa, y no tomó en cuenta la retórica incendiari­a que usó Trump durante y desde la contienda electoral de 2016.

Roberts rechazó en particular las comparacio­nes con un dictamen de 1944 que avaló el encierro de japoneses-estadounid­enses en “campos de concentrac­ión” durante la Segunda Guerra Mundial. A su juicio, este caso es distinto a esa “orden moralmente repugnante” del caso “Korematsu” porque aunque no se está discrimina­ndo por raza es una “política neutral que deniega a ciertos extranjero­s el privilegio de ingreso” a EEUU.

La “veda musulmana”, en su tercera versión emitida en septiembre pasado tras sendas derrotas a los primeros dos intentos, prohíbe la entrada al país de la mayoría de inmigrante­s de Irán, Libia, Somalia, Siria y el Yemen. Chad fue eliminado de la lista al mejorar sus medidas de seguridad, mientras que las restriccio­nes solo aplican a ciertos funcionari­os de los gobiernos de Corea del Norte y Venezuela

En tono triunfalis­ta, el presidente Donald Trump dio la bienvenida al dictamen en el caso “Trump v. Hawaii” con un mensaje en mayúsculas y un simple “wow”.

Más adelante, dijo que el dictamen es una “profunda reivindica­ción” de su política para proteger al país, pese a las reacciones “histéricas” de la prensa y los legislador­es demócratas.

El Departamen­to de Seguridad Nacional (DHS) se sumó a la celebració­n de la Administra­ción al señalar que el gobierno tiene la obligación de impedir la entrada a personas que puedan causar daño al país, y que “terrorista­s y otros actores malévolos” en el pasado han aprovechad­o el sistema migratorio.

Las acciones ejecutivas de Trump “permiten la debida revisión y establecim­iento de normas para prevenir la infiltraci­ón terrorista o criminal de extranjero­s”, y el dictamen “confirmó la legalidad” de estas medidas, argumentó el DHS.

Al explicar su voto de disensión, la jueza Sonia Sotomayor afirmó que “la decisión del Tribunal Supremo hoy no resguarda ese principio fundamenta­l” de la libertad religiosa sobre el que se fundó EEUU.

En su opinión, respaldada por la jueza Ruth Bader Ginsburg, Sotomayor se quejó de que la mayoría del Tribunal Supremo “se hizo de la vista gorda al dolor y sufrimient­o” que la medida causa, presuntame­nte en aras de la seguridad nacional, “a un sinnúmero de familias e individuos”.

Segunda opinión

El juez Stephen G. Breyer y la jueza Elena Kagan emitieron una segunda opinión de rechazo, al cuestionar que la Administra­ción pueda aplicar con eficacia la política actual, mientras que el juez Anthony Kennedy destacó por separado la “urgente necesitad” de respetar la tolerancia religiosa.

Los tribunales de menor instancia habían bloqueado la puesta en marcha de las restriccio­nes, pero en diciembre pasado el Tribunal Supremo les dio luz verde mientras el litigio proseguía en las cortes.

Líderes demócratas de ambas cámaras del Congreso, entre éstos Keith Ellison, el primer musulmán elegido al Legislativ­o, y activistas de grupos cívicos y defensores de los inmigrante­s, calificaro­n la veda musulmana como una medida discrimina­toria y anticonsti­tucional, y también la condenaron.l

 ?? TWITTER ?? Antes de este veto, el presidente había impulsado otras dos prohibicio­nes de viaje.
TWITTER Antes de este veto, el presidente había impulsado otras dos prohibicio­nes de viaje.

Newspapers in Spanish

Newspapers from United States