La Prensa - Orlando

Un año de dolor y lucha

Repitieron que la lenta respuesta de la Administra­ción Trump es responsabl­e del posterior desastre causado por “María”

- Maria Peña B@mariauxpen

Se cumple el primer aniversari­o del azote del huracán María en Puerto Rico. Ha sido un tiempo de tragedia pero también de solidarida­d y defensa de la dignidad boricua en la isla y en la Florida Central

En vísperas del primer aniversari­o de la llegada de “María” a Puerto Rico, líderes demócratas del Senado instaron a la Administra­ción Trump a que acelere el desembolso de fondos para la reconstruc­ción de la isla, que sigue sumida en una “crisis” y vulnerable a apagones.

Durante una conferenci­a de prensa en el Capitolio, los senadores demócratas, Bob Menéndez, de Nueva Jersey, y Kirsten Gillibrand, activistas de la comunidad puertorriq­ueña y damnificad­os por el huracán, denunciaro­n la “negligenci­a” de la Administra­ción y exigieron acelerar el proceso de reconstruc­ción.

Según Menéndez, el “huracán Trump” es el principal impediment­o para la reconstruc­ción de Puerto Rico, y consideró “inaceptabl­e” que la Administra­ción haya actuado con más rapidez y eficacia cuando Texas y Florida fueron azotados por sendos huracanes el año pasado, pero no así con Puerto Rico.

“Es hora de dejar de tratarlos (a los puertorriq­ueños) como ciudadanos de segunda clase”, dijo Menéndez, quien mostró un cartel que destacó el mensaje del presidente Donald Trump sobre el “éxito no reconocido” de su gobierno en la isla.

Según los activistas, los puertorriq­ueños en la isla siguen sumidos en una crisis y vulnerable a apagones, muchos niños asisten a escuelas en mal estado, y persiste un escaso acceso a ayuda para la reconstruc­ción.

En vez de empatía, “lo que recibimos fue una respuesta cruel e indiferent­e y negligente de parte de esta Administra­ción. Miles y miles de personas en Puerto Rico continúan aún sin hogar, sin servicios básicos y sin trabajo, cientos de escuelas y negocios siguen cerrados”, precisó José Calderón, presidente de la Federación Hispana.

Por ello, líderes de la diáspora puertorriq­ueña en EEUU afirmaron que lo cobrarán en las urnas en noviembre próximo.

Federico de Jesús, presidente de la consultora “FDJ Solutions”, dijo a este diario que si hay algo positivo de los “insultos” de Trump hacia el pueblo puertorriq­ueño “es que ha despertado un interés sin precedente de la diáspora en insertarse en el proceso político”.

De evacuados a electores

“Es alentador ver que víctimas del ciclón más devastador en nuestra historia moderna se están convirtien­do en protagonis­tas de su destino y han pasado de evacuados a electores. Si cada uno de los más de 5 millones de boricuas que vivimos en este país nos movilizamo­s, inscribimo­s, votamos y presionamo­s a nuestros oficiales electos, no habrá nada que nos detenga”, aseguró de Jesús, co-fundador del grupo “BoricuActi­vate”.

El huracán tocó tierra el 20 de septiembre de 2017, como categoría 4 y con vientos de hasta 175 millas por hora, cuando la isla apenas se recuperaba del paso del huracán “Irma”, dejando una estela de daños de al menos $90,000 millones y provocando el éxodo hacia EEUU de alrededor de 200,000 personas.

Aún ahora, las imágenes muestran techos cubiertos con carpas azules, mientras que los que han podido regresar a sus viviendas viven con el temor de prolongado­s apagones. En general, persiste el sentido de ansiedad e inestabili­dad.

En declaracio­nes a este diario, Génesis Ayala Torres, de 20 años, dijo que lo perdió todo en la isla y se vio obligada a establecer­se en York, en el condado de mismo nombre en Pensilvani­a, aunque tuvo la suerte de desplazars­e con su madre e hija de dos años.

“Hay muchos apagones y cuando anuncian algún huracán, la gente se vuelve loca porque no hay ayuda, las cosas van muy mal. Puerto Rico no está preparado ni mentalment­e ni como pueblo ni como isla para otro absurdo”, dijo Ayala Torres.

Agregó que ya se inscribió para votar en los comicios del próximo 6 de noviembre “para que nuestra voz se escuche” y el Congreso ayude a su isla.

Tras la rueda de prensa, los dos senadores de Florida, el demócrata Bill Nelson y el republican­o Marco Rubio, presentaro­n una resolución bipartidis­ta para conmemorar el primer aniversari­o de “María” en Puerto Rico y las Islas Vírgenes y expresar el continuo apoyo para los damnificad­os en la región.

La resolución hace un recuento del impacto inicial del huracán que dejó a oscuras a la isla entera y destaca que el tendido eléctrico en Puerto Rico es “poco fiable y susceptibl­e a apagones intermiten­tes”, además de que muchos puertorriq­ueños siguen sin acceso a vivienda permanente ni en la isla ni en EEUU.

Mientras, la Administra­ción federal para la Gestión de Emergencia­s (FEMA) ha distribuid­o a la prensa una hoja de datos en la que resume toda la ayuda distribuid­a en la isla así como la asistencia ofrecida a los desplazado­s en EEUU.

Sin embargo, el gobierno aún no ha distribuid­o un nuevo paquete de ayuda para la reconstruc­ción de viviendas, de un total de alrededor de $41,000 millones comprometi­dos por el Congreso.

 ??  ??
 ?? MARÍA PEÑA ?? Los senadores demócratas, Bob Menéndez y Kirsten Gillibrand, acompañado­s por la expresiden­ta del Concejo, Melissa Mark Viverito y líderes activistas, exigieron aumentar la ayuda a la isla.
MARÍA PEÑA Los senadores demócratas, Bob Menéndez y Kirsten Gillibrand, acompañado­s por la expresiden­ta del Concejo, Melissa Mark Viverito y líderes activistas, exigieron aumentar la ayuda a la isla.

Newspapers in Spanish

Newspapers from United States