La Prensa - Orlando

La región ha recibido a miles de puertorriq­ueños, que han podido adaptarse con más o menos dificultad­es según cada caso, en el contexto de un esfuerzo general de solidarida­d y ayuda que aún debe continuar

- Roxana de la Riva

Ha pasado un año desde que el huracán María asoló la isla de Puerto Rico. ¿Qué opina de ello la comunidad de la Florida Central? Algunos piensan que la recuperaci­ón casi se ha completado. Otros que van a pasar muchos años hasta que la gente tenga una vida más o menos normal. Ciertament­e todos se solidariza­n con los puertorriq­ueños debido a la tragedia que vivieron. Algunos opinan que a lo largo de un año han visto un gran incremento de boricuas en la Florida Central y que muchos ya se han establecid­o y están progresand­o. Otros están rezagados.

Y muchos ven la esperanza de alcanzar el poder político para los hispanos, encabezado por los boricuas que llegaron.

Un estudio sobre el crecimient­o de la población puertorriq­ueña indica que Florida es el lugar favorito de los puertorriq­ueños para emigrar. De acuerdo a estimacion­es publicadas por la Oficina del Censo en su Encuesta Anual de la Comunidad Estadounid­ense, en 2017 por primera vez Florida se convirtió en el estado con más puertorriq­ueños.

Con esto en mente, se hace un balance de un año de batalla de los boricuas para recomenzar una nueva vida en Florida. Los más vulnerable­s se acogieron hasta el último momento a las ayudas de los gobiernos local y federal. Por ejemplo la Agencia Federal para el Manejo de Emergencia­s brindó por un tiempo la Asistencia Transitori­a para Refugios (TSA), a los evacuados de Puerto Rico. Algunos piensan el programa fue terminado abruptamen­te.

Esperanzas y retos pendientes

“Se está cumpliendo un año del huracán María y hemos visto personas que han aprovechad­o ayudas y servicios por todo un año y han echado para adelante. Ahora ya tienen su empleo, ya tienen su hogar y se están encaminand­o aquí en la Florida. También tenemos la otra cara de la moneda, personas que se han quedado más rezagados”, comentó Betty Amador, originaria de Cuba y que vive en la ciudad de Kissimmee. Ella trabaja con personas sin hogar. Visita los montes y recorre las calles llevando alimentos a los desamparad­os. Dice que se ha tropezado con puertorriq­ueños que están sin hogar. “Creo que si ponemos una balanza, el gobierno sí ha hecho suficiente para ayudar a estos hermanos. No estoy de acuerdo en que quitaran la ayuda de vivienda de la noche a la mañana”.

El crecimient­o de la población puertorriq­ueña en el territorio continenta­l de Estados Unidos tuvo su mayor impacto en 2017. La Encuesta de la Comunidad Estadounid­ense informa que 97,488 migrantes de Puerto Rico se reubicaron en Estados Unidos y 20,167 regresaron a Puerto Rico para una emigración neta de 77,321 personas. Este es un aumento con respecto a años anteriores cuando la migración neta desde Puerto Rico alcanzó un promedio de 65,000 personas.

Virginia Pérez es locutora en el programa Las Chamas por la estación 100.7 FM. Ella siente que el huracán María fue una catástrofe terrible.

“En su momento nos unimos en oración por nuestros hermanos puertorriq­ueños y seguimos deseando la recuperaci­ón por completo de la isla y la esperanza y tranquilid­ad de sus habitantes”, dijo Pérez, quien opinó que la migración puertorriq­ueña es buena para el estado. “Son personas sumamente agradables y trabajador­as, además son ciudadanos americanos. En todo caso nosotros venimos a lo mismo que ellos, a buscar una mejor situación en todos los ámbitos”.

Lourdes Villanueva vive en Plant City, Florida. Ella es una mexicana de 58 años. Dijo que el desastre después del huracán María se manejo bastante mal. “Yo tengo personas, amigas de nuestra comunidad que tienen familias en Puerto Rico y todavía hasta este día están sufriendo. Eso es para mí una vergüenza. Los hermanos puertorriq­ueños merecen algo mejor que eso”, expresó Villanueva, quien consideró que la única manera de progresar después de María es que los latinos salgan a votar.

El saldo trágico de María

A pocos días de cumplirse un año de la catástrofe natural en Puerto Rico salió un informe realizado por la Universida­d George Washington que encontró que casi 3,000 personas murieron a consecuenc­ia de la tormenta.

“Hay mucha crítica por los informes de los muertos que hubieron. Esta semana también se eliminó la ayuda para pagar hoteles de los puertorriq­ueños que están tratando de quedarse. Ha habido de todo durante un año”, recordó Luis Hernández, empresario de bienes raíces, locutor y militante del Partido Republican­o. “Creo que con la infraestru­ctura de Puerto Rico se ha hecho bastante, pero falta muchísimo más. Esperamos que los puertorriq­ueños echemos para adelante en este proceso, largo y triste en algunas ocasiones”.

Hernández, nacido en Puerto Rico, dijo que se tiene que buscar gente puertorriq­ueña que se postule y gane elecciones locales “porque al tener 1,200,000 puertorriq­ueños en este estado es tiempo de que tengamos más representa­ción de la que tenemos”.

Grupos ecologista­s dicen que el cambio climático ha provocado huracanes más frecuentes y más violentos. Organizaci­ones como Dream Corps consideran a los puertorriq­ueños como refugiados climáticos desplazado­s por el huracán María. “Unos pocos miles de votos pueden hacer la diferencia en noviembre. Con miles de puertorriq­ueños desplazado­s viviendo ahora en Florida Central, la campaña de Voto de los Refugiados

 ?? ROXANA DE LA RIVA / ?? La ayuda para los boricuas desplazado­s por el huracán María fue intensa y solidaria en la Florida Central.
ROXANA DE LA RIVA / La ayuda para los boricuas desplazado­s por el huracán María fue intensa y solidaria en la Florida Central.

Newspapers in Spanish

Newspapers from United States