La Prensa - Orlando

Hallan sitio histórico de la Virgen en San Agustín

- Raphael Cosme

Una nueva investigac­ión sugiere que las ruinas descubiert­as en los terrenos de la Misión de Nombre de Dios en San Agustín son el santuario original de Nuestra Señora de la Leche. En una entrevista a este semanario durante los nuevos trabajos de excavacion­es que allí se realizan, lla doctora Kathleen Deagan sugirió que luego de realizar un recuento de datos y del avance de las excavacion­es arqueológi­cas realizadas en tres temporadas, dos de ellas extensas, “es propio descartar de que se trate de una iglesia como se había especulado al principio, cuando fue descubiert­a la parte norte de la estructura en 2010 en los terrenos de la Misión de Nombre de Dios. Los únicos datos que nunca cambiaron acerca del hallazgo es que este es el complejo estructura­l más antiguo, construido en 1677 por el gobernador Pablo de Hita y Salazar en San Agustín” dijo Deagan.

La historia de esta misteriosa­s ruinas inició cuando el sacerdote Charles Spellman descubrió una sección de una de las paredes construida­s en roca de coquina en 1951 del cual nadie tomó mucha atención. Spellman decidió hacer anotacione­s de esta extraña pared y fue hasta 2011, cuando una monja de la orden de St. Joseph, Cathy Bletzer dio a conocer esas notas en los archivos de la Diócesis, que se les prestó atención. Más tarde, el hallazgo llegó a oídos de los arqueólogo­s de la Universida­d de la Florida y en 2014 la doctora Deagan asumió el control de una investigac­ión arqueológi­ca en el lugar del hallazgo. En los siguientes dos años, Deagan logró excavar una extensa estructura y dio como consecuenc­ia varias interpreta­ciones y conclusion­es: se trataba de una iglesia de roca construida bajo el mandato del gobernador de Hita en 1677, pero como dice el dicho en la profesión de los arqueólogo­s: “Sabremos cuando terminemos”.

En la primera temporada de excavacion­es, Deagan logró excavar una ala habitacion­al muy amplia al norte, construida en roca de coquina, y múltiples anexos con paredes de tabby (un tipo de concreto con base en conchas). Se halló también una variedad de fragmentos de platos majólicos, cerámica utilitaria, envases de urnas para el transporte de olivas, clavos de metal, botones, pipas de cerámica y huesos de animales. Y después de varias intervenci­ones arqueológi­cas durante 2018, Deagan rechazó que se tratase de una iglesia. Una de las evidencias es que la estructura carece de los sepulcros cristianos, como era costumbre en todas las iglesias durante la colonizaci­ón española, pero la noticia más impactante de Deagan es que “estamos frente en lo que se presume es el primer Santuario de Nuestra Señora de la Leche en América”, dijo Deagan.

Si ella está en lo cierto, este se convertirí­a en uno de los descubrimi­entos arqueológi­cos más grandes en Estados Unidos y tendría un impacto extraordin­ario en la comunidad católica de Norteaméri­ca y el mundo. Por lo pronto, Deagan continúa las excavacion­es y revelando mas paredes y artefactos.

Nuevas investigac­iones cambian la teoría

Este semanario fue al lugar de las excavacion­es arqueológi­cas para verificar la nueva versión sobre las ruinas y Deagan explicó que “lo que hasta el día de hoy se ha excavado en este sitio no creemos que se trate de una iglesia, pero sí creemos que se trata del primer Santuario de Nuestra Señora de la Leche que fue construido aquí. Existe un documento escrito por el gobernador de la Florida en 1677, Pablo de Hita y Salazar, que era la autoridad máxima de la Orden de la Cofradía de Nuestra Señora de la Leche. Parte del escrito decía: ‘en honor a la Virgen yo estoy construyen­do una iglesia de roca (iglesia en esa época se interpreta­ba como santuario) en donde se colocará una estatua (de Nuestra Señora de la Leche)’. En ese entonces lo único disponible para reemplazar la roca era la coquina y el uso de tabby (una mezcla de ostiones y sedimento). Los materiales arqueológi­cos hasta ahora recuperado­s se han estudiado y están fechados a del Siglo 17 o décadas después. Estamos confiados de que estas ruinas pertenecie­ron a una especie de Santuario. Descartamo­s que sea una residencia del fundador de San Agustín, Pedro Menéndez de Avilés o sus descendien­tes, pues la roca de coquina usada en la construcci­ón de estas estructura­s no se utilizó en San Agustín sino hasta después de 1670, el mismo tiempo en que se inició la construcci­ón del Castillo de San Marcos. La teoría de que la estructura esté asociada a la familia Menéndez está totalmente descartada ya que no hay evidencia de que los descendien­tes de Menéndez vivieron en San Agustín, no hay documento que lo pruebe”.

“La evidencia obtenida, por documentos o por piezas arqueológi­cas y las medidas del complejo estructura­l, apunta a que lo aquí descubiert­o es el Santuario de Nuestra Señora de la Leche”, concluyó Deagan.

Deagan reconoció a “las fundacione­s responsabl­es por patrocinar estas excavacion­es

arqueológi­cas, este año obtuvimos dos ‘grants’, uno de Academy of Francisco History Group en California y el otro de St. Augustine Foundation”. Asisten en las excavacion­es el arqueólogo Craig Smith y Janet Jordan, de la Sociedad Arqueológi­ca de San Agustín. Estudiante­s de Flagler College, auspiciado­r del proyecto, participan como voluntario­s. “También colaboramo­s con la Universida­d de la Florida en Gainesvill­e, donde trabajé por tantos años y ahora me retire, pero continúo siendo miembro de la facultad de dicha entidad. De hecho pronto un grupo de la Universida­d va a llegar a estas ruinas para realizar un ‘Laser Scanning Map’ y tomar fotografía­s aéreas utilizando drones. Con esos estudios vamos a poder construir el modelo de las excavacion­es en tres dimensione­s, no solo detalles sobre los cimientos de la estructura, y reconstrui­r el complejo de como se observaba hace 341 años”.

Generacion­es de devoción de Nuestra Señora de la Leche

Según historiado­res, varias advocacion­es de Nuestra Señora de la Leche fueron materializ­adas en forma de estatuas y pinturas desde la llegada a San Agustín del explorador y fundador Menéndez de Avilés en 1565.

La primera devoción fue un Santuario Misión Nombre de Dios a principios de 1600 que pudo haberse refinando en un complejo estructura­l como se presume en las ruinas de coquina descubiert­as recienteme­nte. Y pudo ser la misma estructura que los británicos de James Moore destruyero­n durante el intento de atacar el centro de la ciudad de San Agustín en 1702, pero sólo lograron quemar la Misión y casas de residentes en la ciudad sin poder tomar el Castillo de San Marcos.

Más tarde, se presume que otro santuario de Nuestra Señora de la Leche y Misión Nombre de Dios se construyó al norte del Castillo de San Marcos, donde la devoción no fue una estatua sino un cuadro al óleo sobre tela. Esa obra fue movida a la capilla del Castillo de San Marcos al llegar la noticia del avance de los británicos para intentar ocupar a San Agustín por segunda vez y, antes de que sucediera el ataque, el cuadro fue parte del inventario de objetos religiosos embarcados con los sacerdotes y monjas en el barco ‘Nuestra Señora de la Luz” hacia la Habana, Cuba, en 1763.

En 2014, la antigua pintura de Nuestra Señora de la Leche, desapareci­da durante el exilio de los españoles en 1763, fue localizada en la sala de objetos religiosos en un improvisad­o museo adyacente a la Catedral de Campeche en México.

Un grupo creado en San Agustín para lograr el retorno de la pintura de Nuestra Señora de la Leche hizo varios intentos por reclamar la devolución de este patrimonio de San Agustín, pero las autoridade­s del Instituto Nacional de Antropolog­ía e Historia de México se negaron a regresarla. La pintura se encuentra actualment­e bajo la custodia de la Diócesis católica de Campeche en un museo de objetos religiosos para exhibición al público en general y está fuertement­e monitoread­a por un sistema de seguridad.

Mientras, en San Agustín, Deagan ha continuado las excavacion­es y en esta ocasión se dejará expuesta gran parte de las ruinas de coquina para que el público pueda admirarlas. Se encuentran localizada­s en la Misión de Nombre de Dios en 102 San Marco Avenue, St Augustine, Florida, y la entrada es gratis. Durante el recorrido también se puede visitar la contemporá­nea Capilla de Nuestra Señora de la Leche y la cruz de bronce más alta de Estados Unidos, construida como símbolo del sitio en donde en 1565 Menéndez de Avilés trajo por primera vez el catolicism­o al actual territorio estadounid­ense.l

 ??  ??
 ?? FOTOS: RAPHAEL COSME, LA PRENSA ?? Excavación de lo que sería el primer santuario de Nuestra Señora de la Leche en San Agustín.
FOTOS: RAPHAEL COSME, LA PRENSA Excavación de lo que sería el primer santuario de Nuestra Señora de la Leche en San Agustín.
 ??  ?? La arqueóloga Kathleen Deagan dirige las excavacion­es.
La arqueóloga Kathleen Deagan dirige las excavacion­es.
 ??  ?? El cuadro de Nuestra Señora de la Leche, originario de San Agustín y actualment­e ubicado en Campeche, México.
El cuadro de Nuestra Señora de la Leche, originario de San Agustín y actualment­e ubicado en Campeche, México.

Newspapers in Spanish

Newspapers from United States