La Prensa - Orlando

Políticos y redes sociales alientan preocupant­e auge de los antivacuna­s

Aseguran que este movimiento está causando el resurgimie­nto de epidemias como la del sarampión

- EFE Ginebra

Los escépticos de las vacunas parecían condenados a ser una minoría extravagan­te tras décadas en las que éstas frenaron epidemias letales, pero el movimiento antivacuna ha resurgido cuando menos se esperaba, alentado por la difusión de bulos en las redes sociales que algunos políticos creen y abanderan.

El gran aumento de los casos de sarampión en el mundo el año pasado, del 30% hasta 173,000 casos en 2018 según la Organizaci­ón Mundial de la Salud, da una señal de alerta sobre los negativos efectos de este movimiento, renacido en los últimos 20 años y que para la OMS es clave en la reaparició­n de la enfermedad en países de Occidente donde se consideesc­éptico raba cosa del pasado, como Alemania o Italia.

Sólo en los primeros seis meses de este año hubo en Europa 41.000 casos, más que los 24.000 registrado­s en todo 2017, y 17 fallecidos por una enfermedad que, pese a su bajo nivel de mortalidad, puede causar secuelas crónicas a los que la padecen, como ceguera.

El auge de estos casos no puede atribuirse sólo al movimiento antivacuna­s, pero coincide en el tiempo con éste, y con su repercusió­n en celebridad­es y gente con capacidad de influir, en un momento idílico para la expansión de rumores a través de las redes sociales y la llegada de políticos que quieren sacar partido de ello.

Argumentos ya refutados de los antivacuna­s, como que éstas producen autismo o contienen niveles de mercurio dañinos para la salud, han producido por ejemplo que en Rumanía el número de niños inoculados haya bajado del 90 al 80% en apenas un lustro, y que el sarampión causó allí en 2016 y 2017 una treintena de muertes.

En Rumanía se pasó de 15 infeccione­s declaradas en 2015 a más de 9,000 entre 2016 y 2017, y similares situacione­s podrían llegar a países cercanos como Italia, donde el vicepresid­ente Matteo Salvini es un reconocido de las vacunas y el Gobierno intenta frenar leyes que quieren obligar a inocular a todos los menores.

Pese al alarmante aumento de casos de sarampión en el país transalpin­o, miembros del Gobierno siguen siendo reticentes a que siga adelante una iniciativa legal que requeriría a los padres de cada niño presentar certificad­os oficiales de su vacunación para poder escolariza­rlos.

En España, donde la OMS considera que enfermedad­es como el sarampión están totalmente erradicada­s por ahora -salvo casos puntuales llegados del exteriorpr­eocupa sin embargo ese 3% de niños cuyos padres no los llevan a vacunar por razones religiosas o ideológica­s, que equivale a entre 80,000 y 150,000 menores.

En Estados Unidos, el presidente Donald Trump mencionó en su polémica campaña electoral la presunta relación entre vacunas y autismo, y en las redes sociales del país muchos promotores de esas ideas son “bots” (códigos maliciosos) rusos con el objetivo de desestabil­izar, según defendía un informe de la revista American Journal of Public Health.

El escepticis­mo hacia las vacunas nació casi con el comienzo de la aplicación de éstas en Occidente en el siglo XVIII, cuando las campañas de inoculació­n que inició el padre de la inmunologí­a, tas enfermedad­es en algunos países desarrolla­dos produjo el mismo abandono de campañas de vacunación con negativos resultados, como ocurrió en Suecia, donde un 60% de los niños tuvo tosferina entre 1979 y 1996, periodo en el que las autoridade­s decidieron dejar de inocular a menores contra ella.

Y el escepticis­mo renació en 1998 a raíz de la publicació­n de un artículo del médico británico Andrew Wakefield en la revista The Lancet que establecía una relación entre el autismo y la vacuna triple vírica (sarampión-paperas-rubéola).

La misma publicació­n refutó el artículo al considerar­lo fraudulent­o, pero no lo hizo hasta 2011, y las ideas de Wakefield -que dejó el Reino Unido para vivir en EEUU, donde sus ideas tenían mayor apoyo- son rescatadas de vez en cuando por políticos y usuarios de redes sociales.

Cifras aportadas por la OMS que hablan de 40 millones de vidas salvadas de la viruela, o 16 millones de personas libres de la parálisis que crea la polio, no convencen a los escépticos de todo signo político, desde libertario­s que creen en el derecho a no ser vacunado a izquierdis­tas que consideran que las inoculacio­nes son sólo un gran negocio de gigantes farmacéuti­cos..

 ?? ARCHIVO. ?? Unos 173,000 nuevos casos de sarampión se registraro­n en todo el mundo en 2018, un aumento del 30%.
ARCHIVO. Unos 173,000 nuevos casos de sarampión se registraro­n en todo el mundo en 2018, un aumento del 30%.

Newspapers in Spanish

Newspapers from United States