La Prensa - Orlando

Servicios de gran valor

- Roxana de la Riva

Hispanic Federation organiza talleres y ofrece apoyos para que personas, organizaci­ones y empresario­s locales desarrolle­n su potencial

Hispanic Federation comienza el año con una variedad de programas y grupos de apoyo para ayudar a la comunidad en aspectos de salud, educación, entrenamie­nto y trabajo. Una buena opción para empezar el año es un plan para balancear su nutrición y tener una mejor calidad de vida. Para lograr ese objetivo usted puede obtener ayuda de esta organizaci­ón comunitari­a que se ha unido a la Sociedad de Salud Hispana y el Centro para el Control y Prevención de Enfermedad­es (CDC, siglas en inglés), que ofrecen clases para cuidar su salud.

En el caso de la diabetes tipo 2 la prevención es posible, por eso la campaña de prevención de esta enfermedad consiste en educar a las personas sobre la alimentaci­ón, el sobrepeso, la vida sedentaria y los alimentos ricos en azúcar y grasas. El programa está dirigido a concientiz­ar sobre un cambio en el estilo de vida, tanto en la manera de comer como en tener una vida más activa. Para ello utilizan asesores comunitari­os y un grupo de apoyo en es- pañol que ofrecen servicios completame­nte gratis.

Aproximada­mente el 38% de los adultos hispanos en Estados Unidos, unos 13 millones, serían prediabéti­cos. Retrasar o prevenir la diabetes representa un importante de- safío para la salud pública y además ofrece la oportunida­d de reducir costos de atención médica y la incidencia proyectada de discapacid­ades relacionad­as con la diabetes. Además la comunidad hispana tiene un índice alto de obesidad.

Este programa es específico en prevenir la diabetes por medio de manejar los niveles de azúcar; alimentars­e con porciones adecuadas; integrar a la familia en un cambio de alimentaci­ón; hacer más actividad física dependiend­o de la condición de salud de la persona; escoger mejores alimentos en restaurant­es; y hacer una compra más saludable y efectiva que no afecte el presupuest­o familiar.

“Tenemos instructor­es de ejercicios pasivos, chefs que vienen y hacen presentaci­ones”, expresó Yanidsi Vélez-Bonet, subdirecto­ra de Hispanic Federation, quien explicó que el programa es para personas mayores de 18 años y se presenta en español. Los grupos de apoyo para prevenir la diabetes son ofrecidos una vez a la semana en diferentes horarios y localidade­s. Es un programa de tres años que se inició en 2018 y desde entonces hay muchas personas interesada­s por eso buscan extenderlo a otros condados como Seminole y Volusia.

Otros servicios comunitari­os

El programa “Crear Futuro” asiste a estudiante­s hispanos recién llegados a la universida­d. A estos jóvenes se les reúne cada cierto tiempo para brindarles destrezas por medio de mentorías de liderazgo y se les ayuda en el proceso para que sean estudiante­s exitosos. Asimismo Hispanic Federation ofrece más de $50,000 en becas estudianti­les e internados de liderazgo en Florida Central.

Y para los jóvenes que quieran conocer cómo trabaja el Congreso se está ofreciendo un internado en Washington DC de una semana para saber el funcionami­ento de la legislatur­a federal en la capital de los EEUU (el programa a expira fines de enero).

Hispanic Federation también ofrece apoyo técnico y educación continua para aquellas personas que desean subir a otro nivel en su carrera o quieren tener mejores oportunida­des de ascenso en su trabajo. Por medio de este programa se entrena para “perder el miedo” a conversar en inglés. El programa empezó en enero pero se siguen iniciando grupos de personas y tienen que someterse a una entrevista y evaluación para saber en qué nivel están y si cumplen con los requisitos. El programa se va a tener hasta finales de septiembre.

“Hay muchos profesiona­les en nuestra comunidad, residentes del Condado de Orange, que están en búsqueda de empleos que paguen más y que tengan mejores beneficios y aunque tienen las cualificac­iones académicas y la experienci­a, a veces no pueden dominar el idioma. Entonces este programa es de clases de inglés para profesiona­les del nivel 1 al 2. Les ayudamos a que ellos puedan desarrolla­rse con más libertad, perder el miedo al inglés”, señaló Vélez-Bonet.

Héctor Figueroa, de 40 años, llegó a Orlando hace cuatro años desde Puerto Rico. Quiere tomar clases de

inglés para poder competir en el área laboral. “Se necesita saber español e inglés para tener mejores oportunida­des de empleo, pero mi interés también es poder ayudar a mis hijos. Vinieron de Puerto Rico y ya saben inglés, son bilingües por completo, y yo quiero ayudarlos porque sé que van a necesitar ayuda en su tarea”, dijo el padre de familia quien llegó con su hija Harmony y su esposa María Marrero, quien también va a aprovechar las clases.

Dora Rivero se enteró de las clases porque en la escuela de su hijo la refirieron al programa que ayuda a que las familias vayan mejorando su situación actual. “Me recomendar­on que viniera acá a hacer el curso de inglés y entrenarno­s para que cuando salgamos a la calle, buscar mejores oportunida­des profesiona­les, ya estamos inmersos en el idioma”, señaló la venezolana de 44 años.

Comentó que en su país había tomado clases de inglés porque es licenciada en Publicidad y Mercadeo. “Estoy relacionad­a con el idioma desde que estoy en la universida­d, pero cuando llegué a Estados Unidos hace 18 meses me encuentro con un inglés que cuando lo voy a hablar me doy cuenta de que no es la pronunciac­ión correcta o que no me entienden, por eso quiero buscar algo más profesiona­l para que cuando entre a trabajar en mi área esté mejor en el idioma”, explicó Rivero, quien tiene un año y medio en Orlando y hace seis meses consiguió el asilo político.

“Quiero desarrolla­rme como empresario, pero el inglés no es mi idioma principal ya que vengo de Puerto Rico y veo que estas clases son como una oportunida­d para poder desarrolla­rme y tener un crecimient­o personal”, dijo Giovanni Sierra Colón de 27 años y quien lleva un año en Orlando.

El joven emprendedo­r es especialis­ta en Network Marketing Distributi­on y comenzó su negocio en Puerto Rico. En Florida está buscando un espacio de diversific­ar sus ingresos y poder impactar otras vidas. “Hay muchas oportunida­des para todos, yo llevó dos años desarrolla­ndo proyectos y mi meta es aprender lo más perfecto el inglés y aquí tienen las herramient­as para poder lograrlo. Quiero poder expresarme, a veces no puedes ayudar a personas que quieren ser empresario­s, por no saber el idioma”, finalizó Sierra Colón.

Hispanic Federation también está brindando el programa de capacitaci­ón y liderazgo para organizaci­ones comunitari­as y entidades sin fines de lucro en Florida Central. Este mes estarán brindando talleres para estos grupos ya establecid­os y para personas que quieran abrir sus organizaci­ones y ayudar a su comunidad.l

 ??  ??
 ?? ROXANA DE LA RIVA / LA PRENSA ?? Personas tomando la evaluación para estudiar inglés en Hispanic Federation.
ROXANA DE LA RIVA / LA PRENSA Personas tomando la evaluación para estudiar inglés en Hispanic Federation.
 ?? ROXANA DE LA RIVA / LA PRENSA ?? Giovanni Sierra Colón, emprendedo­r puertorriq­ueño, lleva un año en Orlando.
ROXANA DE LA RIVA / LA PRENSA Giovanni Sierra Colón, emprendedo­r puertorriq­ueño, lleva un año en Orlando.
 ?? ROXANA DE LA RIVA / LA PRENSA ?? Dora Rivero, venezolana con asilo político, aprovecha los servicios de Hispanic Federation.
ROXANA DE LA RIVA / LA PRENSA Dora Rivero, venezolana con asilo político, aprovecha los servicios de Hispanic Federation.

Newspapers in Spanish

Newspapers from United States