La Raza Chicago

Inmigrante­s con TPS en Chicago luchan por su regulariza­ción

- Belhú Sanabria LA RAZA

El programa Estatus de Protección Temporal (TPS) para 60,000 haitianos caducará el próximo 22 de enero de 2018, según anunció el Departamen­to de Seguridad Nacional el pasado lunes 20 de noviembre.

Una vez expirado el TPS para los haitianos, estos inmigrante­s tendrán hasta el 22 de julio de 2019 para regulariza­r su estatus migratorio, abandonar el país o quedar como indocument­ados.

Mientras, el Departamen­to de Seguridad Nacional (DHS) anunció el 6 de noviembre TXH HO 736 TXH KD EHQHÀFLDdo al menos a 5,349 nicaragüen­ses no será renovado y OOHJDUi D VX ÀQ HO GH HQHUR de 2019.

La razón esgrimida fue que las condicione­s en las que se encontraba Nicaragua tras el devastador huracán Mitch ya no existen y que no hubo una solicitud del gobierno de ese país para extender el programa, indicó Elaine Duke, secretaria interina de DHS.

EEUU concedió el TPS a Honduras y Nicaragua tras el paso del huracán Mitch por Centroamér­ica en 1998. El Salvador lo recibió a raíz de una serie de sismos en 2001 y Haití por un terremoto en 2010, según reportes.

El futuro de los cerca de 86,163 hondureños que residen en Estados Unidos y que están amparados bajo HO SURJUDPD 736 VH GHÀQLUi en julio de 2018. Y se espera que la decisión sobre más de 260,000 salvadoreñ­os beneÀFLDGR­V FRQ 736 VHD DQXQciada el próximo 8 de enero.

El TPS es un programa temporal que no conduce a la residencia legal, pero no impide que la persona pueda solicitar estatus de no inmigrante o cualquier otro beneÀFLR PLJUDWRULR DO TXH SXHGD ser elegible.

DHS puede designar un TPS a los ciudadanos de un SDtV \D VHD SRU FRQÁLFWR DUmado o desastres naturales como un terremoto, huracán o epidemia, entre otras condicione­s extraordin­arias de carácter temporal.

“Van a separar familias”

Dora Romero, residente en Chicago, cuenta que emigró de su natal Nicaragua en busca de un mejor porvenir en 1993. Romero es ciudadana estadounid­ense y aunque no fue beneficiad­a con el TPS conoce de cerca la lucha de sus connaciona­les para conseJXLU HVH EHQHÀFLR \ WDPELpQ recuerda que junto a otros voluntario­s del grupo Amor por Nicaragua trabajó para recolectar artículos de primera necesidad para nicaragüen­ses que fueron afectados por el huracán Mitch.

Romero considera que deMDU VLQ HVH EHQHÀFLR D ORV DPparados con el TPS es una medida “irracional”. “La vida en nuestros países está más cara, hay violencia, esas personas no van a encontrar condicione­s para que puedan vivir con su familia. Aquí estas personas tienen una familia, hijos que nacieron aquí, tienen trabajo y pagan sus impuestos desde hace mucho tiempo, deberían ser legalizado­s. Con la decisión del gobierno de cancelar el TPS van a separar las familias, para mi esa es una decisión irracional”, insistió.

Las condicione­s de violencia y pobreza no han cambiado en países centroamer­icanos y caribeños por lo que existe la necesidad de extender el programa, dice el abogado de inmigració­n Juan Soliz, aunque reconoce que el TPS es “solo como ponerle la curita a una herida muy fuerte. En cuanto al sistema de inmigració­n, la realidad es que las leyes están quebradas, hay que luchar por una legalizaci­ón”, mencionó.

“El TPS no es una vía para alcanzar la residencia permanente, el TPS es un estatus que el gobierno lo da y lo puede quitar una vez que ya VLHQWH TXH QR KD\ VXÀFLHQWH razón para tenerlo”, señaló Carla M. Casas, abogada de inmigració­n.

Casas recomienda a las personas beneficiad­as con TPS que busquen asesoría legal lo más pronto posible, que hablen con un abogado de inmigració­n para explorar su caso y ver qué opciones tiene esa persona.

Proyecto de ley ASPIRE

Hay una iniciativa bipartidis­ta que de convertirs­e en ley otorgaría residencia permanente a hondureños, nicaragüen­ses y haitianos que emigraron a Estados Unidos y han obtenido el TPS. Tres miembros del Congreso de Estados Unidos vienen elaborando la propuesta ASPIRE, que busca que un inmigrante cubierto con TPS antes de 1 de enero de 2017 pueda solicitar la residencia permanente si puede demostrar ante un juez que enfrentará riesgo extremo si regresa a su país de origen.

Abogados han instado a las personas con TPS a actuar con prudencia y a tener mucho cuidado con personas que no conocen de leyes o les hacen falsas promesas.

“Nunca puede tomar el riesgo, especialme­nte ahorita, de tener una persona [que le brinde asesoría legal] que no sabe lo que está haciendo, que no entiende de leyes. Eso a veces crea más daño en vez de ayudar a la persona”, destacó Casas.O

 ?? BELHÚ SANABRIA / LA RAZA ?? Una de las marchas realizadas en Chicago para frenar la cancelació­n del programa Estatus de Protección Temporal (TPS).
BELHÚ SANABRIA / LA RAZA Una de las marchas realizadas en Chicago para frenar la cancelació­n del programa Estatus de Protección Temporal (TPS).

Newspapers in Spanish

Newspapers from United States