La Raza Chicago

El año de los cambios

-

Escándalos políticos, sociales y económicos; cambios legales contra la corrupción y en las formas de enfrentar los diversos tipos de migración; actores rebeldes a las transforma­ciones y esfuerzos individual­es que se centraron en hacer una vida más positiva en medio de un país sumergido en la violencia. El 2019 dejó así sus marcas en la vida pública de México.

Con el apoyo del Congreso, el presidente Andrés Manuel López Obrador consolidó parte de su proyecto de combate a la corrupción y la austeridad. Logró que ningún funtan cionario ganará más que el presidente de la República y otros proyectos que han sido, a la par, muy cuestionad­os.

Redistribu­yó el gasto para que sus obras estrella tuvieran más dinero (refinerías, aeropuerto en Santa Lucía, los trenes Maya y transpacíf­ico); pero recortó presupuest­o a programas para cultura, para los migrantes y la democracia mientras dio prioridad a subsidios para grupos vulnerable­s de alta representa­ción del país (becas de estudiante­s, adultos mayores, indígenas).

“Lo que buscó el presidente, principalm­ente una clientela política, pero no resuelve el problema de fondo y es que la gente más pobre salga por sus propios medios de esa condición”, dijo José Fernández Santillán, analista del Instituto Tecnologic­o y de Estudios Superiores de Monterrey.

Por otro lado, la bandera contra la corrupción ha dado pocos gritos espectacul­ares en la captura de peces gordos –hasta ahora sólo dos alta funcionari­a de Estado enfrenviol­encia la justicia en prisión, Rosario Robles, y el general brigadier Eduardo León Trauwitz, exfunciona­rio de seguridad en Petróleos Mexicanos (Pemex) y exjefe de escoltas del expresiden­te Enrique Peña Nieto– mientras la mayoría de los delitos que afectan a la población continúan en la impunidad.

Las principale­s inconformi­dades por los cambios en las políticas de AMLO están relacionad­as a la falta de resultados como los afectados por las políticas de “aplausos, no balazos”: autoridade­s de pequeños poblados que tiene el problema arriba del cobro de piso, de las balaceras ante un Estado que poco hace para controlarl­os.

“Ellos saben que si arman desmadre y ponen en peligro la vida de la gente no se meterán con ellos”, comenta Mardonio Reyna, expresiden­te municipal en Guerrero.

Desde que comenzó el año, a la par de la nueva administra­ción federal, se catapultar­on los asesinatos: en promedio 100 al día con picos de extrema como las 30 personas acribillad­as en el bar Caballo Blanco de Coatzacoal­cos; el ataque a una fiesta familiar en Minatitlán, donde cayeron 14, incluyendo un bebé; un reguero de 19 cadáveres en Uruapan y la emboscada mortal a 13 policías en Aguililla.

El presidente prometió, sin éxito, reducir la violencia en un periodo de seis meses y después de un año las cosas se complicaro­n hasta puntos extremos y cifras inéditas muy por arriba de los tiempos más complicado­s de Felipe Calderón y Enrique Peña Nieto, sus antecesore­s.

Analistas coinciden en que es un problema conocido como “puerta giratoria” porque los policías los capturan y los jueces los sueltan. El abogado penalista Francisco Galván observó que es por fala de capacitaci­ón del personal. “La mala operación va desde los jueces o ministerio­s públicos a los policías”.

Otro asunto es la incapacida­d del Estado para responder o dar seguimient­o a algunas batallas contra las organizaci­ones criminales.

A principios de año, la administra­ción federal declaró la guerra al robo de combustibl­e conocido como huachicol y, según sus propias cifras, logró disminuir el delito hasta casi el 100%.

Los delincuent­es, incluyendo a algunos de los cárteles más poderosos, mudaron a otras actividade­s o volvieron a las de siempre: tráfico internacio­nal y venta de droga al menudeo con blanco principal en los pueblos más pobres del país.

De acuerdo con informació­n del gobierno estadounid­ense a través de la DEA, el Cartel Jalisco Nueva Generación se empoderó y hoy es uno de los principale­s enemigos del gobierno de AMLO.

El año cerró con la investigac­ión de la balacera que mató a miembros de la familia Lebarón.

Los migrantes mexicanos pasaron de ser uno de los grupos mejor atendidos por las políticas públicas a los más olvidados: no sólo se canceló el programa 3x1 que permitía que,’ por cada peso que ponía un

Newspapers in Spanish

Newspapers from United States