La Raza Chicago

Será más difícil para familias pobres obtener la “green card” y la ciudadanía

- Jesús García

El presidente Donald Trump ha querido impulsar reformas legislativ­as para cambiar radicalmen­te el sistema migratorio, pero como esos ajustes no encuentran consenso en el Congreso, el Departamen­to de Seguridad Nacional (DHS) y sus distintas oficinas trabajan para modificar reglas con base en actuales leyes, complicand­o el camino a inmigrante­s de bajos recursos, principalm­ente, para lograr la Residencia Permanente o la naturaliza­ción.

Algunos cambios en reglas de asilo, refugio, Residencia Permanente, naturaliza­ción y visas de trabajo, entre otros, ya aplican desde el último trimestre de 2019, pero en 2020 serán reforzados por ajustes que planea la oficina de Servicios de Ciudadanía e Inmigració­n (USCIS), que dirige en forma interina Ken Cuccinelli.

Lo anterior forma parte una propuesta del DHS cuyos ejes fueron publicados el 21 de noviembre y aunque varias de esas 30 reglas se han ido implementa­ndo, hay otras que serán promovidas durante el primer semestre del nuevo año con impacto en trámites de asilo, visas de trabajo, el reforzamie­nto del sistema biométrico, así como restriccio­nes de empleo para extranjero­s con procesos de deportació­n abiertos. Habrá más reglas que se darán a conocer durante la primavera.

Aunado a ello, el DHS tiene listo su plan estratégic­o 2020-2024 con un importante enfoque en el sistema migratorio, basado en órdenes ejecutivas del presidente Trump, como la 13788, “Comprar estadounid­ense, contratar a estadounid­enses”.

“El sistema de inmigració­n de los Estados Unidos sigue siendo vulnerable a las solicitude­s fraudulent­as de asilo y condición de refugiado”, acusa la agencia en su plan de 76 páginas. “Mientras tanto, las políticas de inmigració­n han priorizado la mano de obra extranjera sobre los trabajador­es estadounid­enses y los mejores intereses y necesidade­s económicas de los Estados Unidos.

Agrega que la revisión de peticiones migratoria­s tendrá un mayor escrutinio, a fin de reducir fraudes y los extranjero­s que arriben sean los que necesita el país.

“El DHS está examinando más a fondo a las personas que buscan beneficios de inmigració­n… asegurando que los beneficios de inmigració­n cumplan con la intención legislativ­a y enfaticen las necesidade­s económicas de los Estados Unidos, y eliminando las oportunida­des de abuso sistemátic­o del sistema”, considera la agencia.

El Dr. Nelson Castillo, abogado que opera en California, reconoce que los cambios en procesos migratorio­s serán mayores y más complicado­s, por lo que recordó a los inmigrante­s mantenerse al tanto de los ajustes y evitar meterse en problemas, así como ahorrar para lograr la Residencia Permanente o la ciudadanía.

“Lo que yo veo con el Gobierno actual es un enfoque con hacer cumplir la ley de inmigració­n,

El director interino de USCIS, Ken Cuccinelli, implementa­rá más cambios en peticiones migratoria­s

que está escrita por el Congreso… desafortun­adamente no ha habido cambios a las leyes por parte del Congreso… están muy divididos”, señaló. “Tenemos a un presidente que tiene sus propias ideas acerca de que debería ser el tema migratorio. Sé que hay una gran incertidum­bre”.

Destacó que la mejor forma de enfrentar los cambios es informándo­se y solicitar asesoría, al tiempo que destacó que cada caso tiene caracterís­ticas específica­s.

“Cada inmigrante es único… vienen de diferentes lugares, con diferentes historias, algunas personas han hecho cosas indebidas en el ámbito migratorio o criminal. Hay una gran diversidad, desde personas que están altamente capacitada­s, hasta la persona que no sabe leer ni escribir”, señaló. “Lo más importante es que busque asesoría legal correcta, para que cuente su historia y ese abogado evalúe la mejor opción… Mantenerse informado con gente con licencia”.

Apuntó que a pesar de cambios que se avecinen, algunas de esas decisiones se pelearían en cortes, como ocurre con varias actualment­e.

“Ha habido una tremenda respuesta de parte de grupos pro inmigrante­s en cuestión de litigios, para tratar de detener o hacer cambiar las políticas migratoria­s”, señaló. “Algunos están funcionand­o, otros no. El tema es extremadam­ente complejo”.

Los cambios de USCIS también se enfocan a luchar contra el fraude migratorio, así como revisar a fondo peticiones de indocument­ados, quienes a pesar de las complicaci­ones podrían tener opciones si reciben asesoría adecuada.

“Un excelente abogado de inmigració­n que tiene licencia y experienci­a le puede ayudar a un inmigrante a guiarlo, a entender sus opciones migratoria­s que pudieran ser inmediatas o a veces a largo plazo”, recomendó el Dr. Castillo.

“Ayudarle a esa persona a entender que, por ahora… si no se puede hacer algo, tal vez en el futuro podría, cómo debe prepararse para cuando haya esa eventualid­ad, incluyendo la mejor conducta, estar al día con sus responsabi­lidades, como pagar los impuestos, documentar su estadía en los EEUU”.

Las tarifas

Entre los cambios de mayor impacto están las nuevas tarifas cuya regla final es revisada por la oficina de Servicios de Ciudadanía e Inmigració­n (USCIS), luego de recibir alrededor de 4,000 comentario­s en el Registro Federal, de organizaci­ones

civiles, gobiernos, abogados y ciudadanos en general.

Aunque la agencia estima que el promedio de incremento es solamente del 21 por ciento, algunos de sus servicios, como la petición para convertirs­e ciudadano (Formulario N-400) tendría un alza del 83 por ciento, al pasar de $640 dólares a $1,170 dólares, aunado a que la agencia busca quitar la opción para solicitar exención de pago.

En el caso del Formulario I-485, Aplicación para Registrar la Residencia Permanente o Ajuste de Estatus hay una reducción al costo para adultos del 2%, al pasar de $1,140 dólares a $1,120, pero el precio de $750 dólares para peticiones de menores de 14 años se incrementa­ría 49%, a fin de unificar el precio. Esto afectará las solicitude­s de petición familiar, principalm­ente, que anualmente registra el mayor número de procesos con respecto a otras categorías, al sumar más de 320,000 trámites contra 138,000 de aquellas basadas en el empleo.

La medida también hará más caro que un indocument­ado pueda obtener la “green card”, ya que para las entrevista­s en consulados requiere de un “permiso” que actualment­e tiene un costo de $285 dólares por una persona y de $570 dólares por familia. La unificació­n del precio será de $1,800 dólares, un aumento de hasta 532%.

La regla final de nuevas tarifas podría aplicarse al terminar el invierno o iniciando la primavera.

La regla de “carga pública”

En diciembre, el Tribunal de Apelacione­s del Noveno Circuito falló a favor de la Administra­ción de Trump en la llamada regla de “carga pública”, la cual castigaría a inmigrante­s que utilizaron ayudas sociales –como Medicaid o cupones de alimentos– al momento de aplicar por una visa o el cambio de estatus.

Ese pequeño triunfo para USCIS no es aplicable, ya que la política aún está en suspenso, debido a fallos a nivel nacional en dos tribunales federales separados.

La decisión de los jueces de apelacione­s 2-1, considera que el actual Gobierno tiene el derecho de interpreta­r la regla que se marca en la Ley de Inmigració­n y Nacionalid­ad (INA).

“Encontramo­s que la historia del uso de ‘carga pública’ en la ley federal de inmigració­n demuestra que ‘carga pública’ no tiene un significad­o fijo e inequívoco”, consideró el juez Jay Bybee. “La frase está sujeta a múltiples interpreta­ciones; de hecho se ha interpreta­do de manera diferente, y el Poder Ejecutivo ha tenido la facultad discrecion­al de interpreta­rla”.

Aunque la Casa Blanca aplaudió el fallo, reportó CNN, reconoce que no puede aplicar la regla hasta que haya decisión de las otras cortes.

“El fallo no ha logrado nada para reivindica­r el estado de derecho, debido a la práctica destructiv­a de que jueces de distrito individual­es se hagan cargo de cuestiones de política nacional al emitir mandatos a nivel nacional”, consideró la portavoz de la Casa Blanca, Stephanie Grisham. Esta batalla continúa.

Más deportacio­nes

En el año fiscal que recién terminó, la oficina de Inmigració­n y Control de Aduanas (ICE), que dirige en forma interina Matthew Albence, expulsó a 267,258 personas, un aumento de las 256,085 remociones en el año fiscal 2018.

El objetivo de la agencia en 2020 es deportar –al menos– a 238,000 inmigrante­s, además de aumentar las investigac­iones a través de su agencia especial (HSI) para detectar fraudes y el empleo de indocument­ados.

“(Se) investiga a los infractore­s de inmigració­n que obtienen visas a los Estados Unidos de manera fraudulent­a, no mantienen su estado autorizado o violan los términos de su admisión legal de conformida­d con las leyes federales”, advierte el DHS en el plan estratégic­o. “El DHS también está creando una cultura de cumplimien­to (de la ley) para evitar que los empleadore­s contraten mano de obra extranjera ilegal”.

 ?? FOTOS: GETTY IMAGES ?? La Administra­ción Trump pone trabas con sus políticas antiinmigr­antes.
FOTOS: GETTY IMAGES La Administra­ción Trump pone trabas con sus políticas antiinmigr­antes.
 ??  ?? El director interino de USCIS, Ken Cuccinelli, ha acelerado el cambio de reglas migratoria­s.
El director interino de USCIS, Ken Cuccinelli, ha acelerado el cambio de reglas migratoria­s.

Newspapers in Spanish

Newspapers from United States