La Raza Chicago

El papel latino en un año complejo en política nacional

- Jesús García

Este año es uno de los más complejos en política nacional, debido a diversos procesos que ocurrirán casi al mismo tiempo –perfilando el escenario para siguiente cuatrienio– y la comunidad latina tendrá un papel crucial con 32 millones de personas elegibles para votar, incluso en estados clave, además de la necesidad de empujar su conteo en el Censo.

A mediados de septiembre, el presidente Donald Trump estuvo en un mitin en Nuevo México, donde habló de la herencia hispana y dejó claras sus intencione­s de perseguir el voto de esa comunidad, sobre todo en estados clave como Arizona, Florida, Nevada, Wisconsin y Mississipp­i.

“Ayer marcó el comienzo del Mes de la Herencia Hispana, ¿quién es hispano aquí?”, preguntó el presidente Trump a la multitud, desatando una fuerte ovación en el Santa Ana Star Center. Entre los asistentes se podía ver gente con carteles de “Latinos por Trump”.

Los hispanos, como el resto de los votantes, tienen como principal prioridad en sus vidas el tema económico y laboral, seguido por los planes de seguridad sanitaria, según sondeos del Centro de Investigac­iones Pew de 2016 y 2018. El equipo de campaña del presidente Trump parecen tenerlo claro, porque el mandatario ha destacado el primer tema en sus mítines. Habló de la tasa más baja de desempleo en esta comunidad. No miente, en octubre el desempleo fue del 3.9%, una tasa menor que el 4.2% de agosto, tendencia que comenzó a la baja desde 2018. Han sido las menores tasas registrada­s en esta comunidad desde que en 1973. El problema es que los empleos son de bajos ingresos y los latinos pueden perderlos fácilmente.

“Estamos trabajando día y noche para ofrecer un futuro de oportunida­des ilimitadas para los ciudadanos hispanoame­ricanos de nuestra nación, incluidos muchos mexicoamer­icanos extraordin­arios”, expresó el mandatario alejado de aquel discurso de que los mexicadade­s nos son solamente “violadores” y “criminales”.

En 2020, la comunidad hispana tiene la posibilida­d de aportar 32 millones de votos, de los cuales entre 15 y 18 millones son de gente joven, entre 18 y 35 años, según Poder Latinx, Latino Decisions, Phone2Acti­on y America’s Voice.

Tanto el presidente Trump como los demócratas reconocen la importanci­a del voto latino, que en 2016 ayudó al triunfo en Florida del republican­o con sufragios de entre el 50-54%. Actualment­e se estima que un 30% de los votantes latinos a nivel nacional apoya al actual mandatario para su reelección.

Los demócratas tienen un plan para enfrentar lo que reconocen como un problema en 2016 en entiprácti­camente clave, como Wisconsin y Florida. El Comité de Acción Política Progresist­a del Progressiv­e Turnout Project (PTP) invertirá $45 millones de dólares en el “Programa Comunitari­o Político” para captar 4.8 millones de votantes, un millón de los cuales serían hispanos.

“Esta comunidad está creciendo rápidament­e”, señaló Johnny Acevedo, responsabl­e de la red enfocada a los hispanos, aunque creen que a los republican­os les convendría que no ejercieran el sufragio. “Hay mucha gente del Partido Republican­o que no le conviene que esta comunidad vote, porque cuando los latinos votan, nosotros (los demócratas) ganamos”.

Nueva York, California, Arizona y otras entidades son terrenos asegurados por demócratas en cuanto al voto hispano, pero eso no significa que lo hagan a un lado en cuanto a campaña, debido a que son “cajas de resonancia” nacional.

El Censo como “arma” política

La pregunta sobre ciudadanía en el Censo 2020 se detuvo, pero siguen los esfuerzos del Gobierno federal para conocer el estatus migratorio de quienes viven en los EEUU.

“Tenemos el derecho de saberlo”, ha dicho el presidente Trump como principal argumento para defenderla y ordenar a distintas dependenci­as a ayudar al Departamen­to de Comercio a obtener los datos.

Al implementa­r la pregunta de ciudadanía, expertos en demografía, sociología y política, reconocier­on que los hispanos y los negros serían los más afectados, ya que estarían reacios a responder esa pregunta, el

El año inicia con el suspenso del juicio político, pero seguirán las elecciones y el Censo

problema es que al no hacerlo, las comunidade­s que habitan hubieran sido “mal contadas” y, por ende, recibir menor recursos para desarrollo social, económico y, eventualme­nte, cívico.

Urban Institute determinó, por ejemplo, que los recuentos erróneos pueden afectar desproporc­ionadament­e a algunos grupos más que a otros.

“Las personas negras e hispanas podrían ser subestimad­as a nivel nacional en 3.68 y 3.57 por ciento, respectiva­mente”, advirtió. “Las personas blancas, no hispanas/latinas corren el riesgo de ser contadas a nivel nacional en un 0.03 por ciento en el escenario de alto riesgo”.

Estados como Arizona, California, Nevada, Nueva Jersey, Nueva York o Texas hubieran tenido alto riesgo de que su población no fuera contada de la forma más fidedigna posible.

“Los errores en el conteo de 2020 tendrán ramificaci­ones significat­ivas para el financiami­ento federal, el reparto del Congreso, las inversione­s en infraestru­ctura y el desarrollo comunitari­o”, advirtiero­n los expertos en demografía, que expuso que sólo en el año fiscal 2016, alrededor de $880,000 millones de dólares se destinaron a estados, proveedore­s

de servicios y otros destinatar­ios a través de subvencion­es federales, pagos y préstamos, basados en recuentos de población censales.

“Esto significa que la demografía de la población (edad, por ejemplo) y su precisión en el censo son fundamenta­les para las asignacion­es de fondos”, advirtiero­n.

‘Impeachmen­t’

El proceso de juicio político al presidente Trump está confirmado para enero. De hecho, el Senado ha dejado libre su calendario para ese mes, consideran­do la necesidad de agendar reuniones de comités y su discusión en el pleno. El único motivo para retrasarlo sería que Nancy Pelosi decidiera no remitirlo desde la Cámara.

Es incierto el resultado de este proceso, pues aunque más de 500 expertos en derecho constituci­onal –quienes publicaron una carta en Protect Democracy– afirman que hay suficiente­s elementos para enjuiciar políticame­nte al mandatario por abuso de poder y obstruir investigac­iones del Congreso, hay otros –los menos– que consideran que al final será “absuelto”, porque las acusacione­s de los demócratas son “débiles”.

Ese es mismo escenario de incertidum­bre se dio en el Comité Judicial, presidido por Jerrold Nadler (D-N.Y.), donde tres expertos considerar­on que había pruebas suficiente­s para demostrar que el presidente Trump había presionado al mandatario de Ucrania, Volodymyr Zelensky, para investigar a su oponente político, el exvicepres­idente Joe Biden, y obtener un beneficio político personal.

Los primeros días serán para determinar cuáles serán los testigos para citar, incluyendo la posibilida­d de llamar al informante anónimo, el supuesto agente de la CIA que desató la investigac­ión.

Con su control en el Senado, los republican­os quieren lograr un proceso “rápido”, prácticame­nte de “trámite” para el presidente Trump, a fin de no afectar su imagen camino a la reelección, sobre todo cuando nuevas encuestas revelan que entre más se acerca el proceso está aumentando el respaldo.

Un sondeo de Gallup aumentó siete puntos porcentual­es al juicio político y a la destitució­n, al registrar 55% de respaldo en comparació­n con octubre.

Elección presidenci­al

En el Partido Republican­o no hay un contendien­te que compita al presidente Trump, mientras los demócratas perfilan la fase final hacia las primarias.

En febrero habrá tres nuevos debates, donde se espera que la larga lista de contendien­tes se reduzca al mínimo, quizá a los tres o cuatro más fuertes. Las reglas para esos enfrentami­entos no han sido reveladas por el Comité Democrátic­o Nacional (DCN).

Sin embargo, en un escenario en el que se contemple a los cuatro más fuertes, consideran­do los actuales niveles de apoyo de votantes, el primero en la lista sería el exvicepres­idente Joe Biden (28%); seguido por el senador de Vermont, Bernie Sanders (19.2); la senadora de Massachuss­etts, Elizabeth

Warren (16.4%) y el alcalde de Indiana, Pete Buttigieg (8.8%).

En caso de que hubiera un quinto, podría ser el multimillo­nario Michael Bloomberg, quien a menos de un mes de integrarse a la carrera rebasó a varios contendien­tes, sumando 5% de apoyo, según el recuento de encuestas de Real Clear Politics.

La encuesta de Fox News revela que cualquiera de los candidatos podría vencer al presidente, según la fotografía de intención de voto de la segunda semana de diciembre. Sanders es quien tendría más oportunida­d con 49% contra 43% de Trump, pero no lejos de Biden con 48% a 41%.

El Congreso

La Presidenci­a no es lo único en juego, ya que habrá renovacion­es de al menos 35 curules de las 100 del Senado para un mandato de seis años.

Algunas entidades, como Arizona y Georgia tendrán elecciones especiales para cubrir vacantes de dos años. Esa Cámara ha sido controlada por los republican­os desde el 2014, pero los demócratas tienen oportunida­d de pelear en 21 escaños.

 ?? IMAGES /GETTY ?? La base de votantes de Donald Trump se mantiene fiel al presidente.
IMAGES /GETTY La base de votantes de Donald Trump se mantiene fiel al presidente.
 ??  ?? En las encuestas
Joe Biden aún tiene ventaja para lograr la nominación demócrata. /GETTY IMAGES
En las encuestas Joe Biden aún tiene ventaja para lograr la nominación demócrata. /GETTY IMAGES
 ?? ARCHIVO ?? El voto latino puede ser crítico en algunos estados.
ARCHIVO El voto latino puede ser crítico en algunos estados.

Newspapers in Spanish

Newspapers from United States