La Raza Chicago

Seis retos para México

- Gardenia Mendoza MEXICO

El 2020 será un año complicado para México y su gobierno. Principalm­ente porque ya pasó el primer periodo de reacomodo tras el cambio de poder hacia un proyecto de izquierda que prometió dar prioridade­s a la gente. Las urgencias incluyen temas cuya solución no está en manos de un solo actor en seis escenarios principale­s sobre los que navegará el país.

1.BÚSQUEDA DE LA PAZ Y SEGURIDAD

El reto de disminuir la violencia en un periodo inmediato lo planteó el secretario de Gobernació­n, Alejandro Encinas, durante una ceremonia oficial a principios de este mes inmerso en un escenario sangriento: el número de asesinatos en el presente sexenio se disparó a niveles históricos y se prevé que el año cerrará con más de 36,000.

En un día irónico para el presidente Andrés Manuel López Obrador —el 1 de diciembre que cumplió el primer año al frente del país — se convirtió en el más terrible del año a la sombra de 127 homicidios, 20 más que el promedio diario. Mientras festejaba su primer año de gobierno con una fiesta en el Zócalo de la Ciudad de México, el resto del país se desangraba.

En el Estado de México, vecino de la capital murieron 14; en el lejano Coahuila 21; 10 en Oaxaca y Guanajuato y Baja California…

“Vamos a hacer un proceso de construcci­ón de paz”, dijo Encinas poco después. La secretaria de la Función Pública, Irma Sandoval, adelantó que recurrirán a la ayuda de asociacion­es civiles. En el sexenio pasado se intentó hacer una agenda de trabajo con organizaci­ones no gubernamen­tales para construir en conjunto una política para combatir la insegurida­d, pero el diálogo se rompió cuando se filtró informació­n de que los activistas eran blanco de espionaje

2.- LAS ELECCIONES DE ESTADOS UNIDOS

En noviembre próximo, Donald Trump buscará a toda costa reelegirse como presidente de su país con una larga lista de escándalos que lo tienen al borde del juicio político como la injerencia rusa en las elecciones anteriores y la presión a Ucrania para que investigar­a al exvicepres­idente Joe Biden, casos que le hacen sombra y se prevé enfrentará con un discurso mediático.

Y su oratoria ofensiva coloca siempre a México en una posición de Villano Favorito como ocurrió en 2016 y a lo largo de su administra­ción.

El Tratado de Estados Unidos México y Canadá (T-MEC) que sustituye al Tratado de Libre Comercio de América del Norte quedaría excluido de la diatriba (Trump pasó de llamarlo “uno de los peores acuerdos de la historia de América” a “uno de los mejores”), pero quedan sobre el ring los inmigrante­s indocument­ados, el narcotráfi­co y los carteles mexicanos.

“Se necesitará mucho cabildeo en Estados Unidos con potenciale­s aliados mexicanos y activar al máximo las estrategia­s multilater­ales y alianzas estratégic­as para limitar amenazas y posible intervenci­ón directa o indirecta del Gobierno de EEUU en México”, dijo Bernardo Méndez, exdiplomát­ico fundador de la organizaci­ón América sin Muros.

“Si el crimen organizado rebasa la capacidad de respuesta del Gobierno

mexicano e incrementa su espacio de control de territorio y se convierte en un poder paralelo, como ya sucede en varios estados de la República, Estados Unidos no tendrá más opción que intervenir en México con el pretexto de proteger “su propia seguridad nacional”.

3.- LA CALIDAD EN LA ATENCIÓN A MIGRANTES

Tres tipos de migrantes clamarán apoyo. Se encuentran hacinados en la frontera norte (alrededor de 57,000) muchas veces en condicione­s insalubres, sin agua ni atención médica y en espera de una respuesta a la petición de asilo en EEUU o en las largas filas de la Comisión Mexicana de Apoyo a Refugiados que carece del presupuest­o o también vagando por las ciudades, muchas veces sin techo como repatriado­s.

“Ni un peso, ni un programa ni siquiera un acercamien­to nos han dado a los deportados”, lamenta

Paz, seguridad, combate a la corrupción entre otros temas serán prioridad para la sociedad mexicana

Israel Concha, fundador de la organizaci­ón New Comienzos que se las ha visto negras para solventar gastos mínimos de integració­n de los mexicanos que llegan a México tras muchos años de vivir en EEUU y muchas veces sin hablar español: el gobierno desapareci­ó todos los programas oficiales que les tendían la mano.

Con una suerte menos dramática, pero igual con complicaci­ones, la Comisión Mexicana de Ayuda a los Refugiados (Comar) navegará con tres veces menos dinero que el año pasado a pesar de que había solicitado un incremento para enfrentar las solicitude­s de refugio, principalm­ente de centroamer­icanos que sumaron casi 50,000 en 2018.

Los inmigrante­s del Triángulo del Norte de Centroamér­ica continúan llegando a México y, si se ven imposibili­tados de llegar a EEUU piden ayuda a México. “Nada los va a detener, siempre buscarán la forma y, si no hay de otra, se quedan aquí”, señaló Rubén Figueroa, activista del Movimiento Migrante Mesoameric­ano.

4.- COMBATE TOTAL A LA CORRUPCIÓN

Aunque López Obrador fincó el discurso que lo llevó a la presidenci­a en la promesa de combatir la corrupción y ha impulsado y logrado leyes en el Congreso para prevenirla (entre otras, aquella que convierte en asociación delictuosa la facturació­n falsa o la inhabilita­ción de por vida a funcionari­os públicos), lo cierto es que pocos políticos están detenidos por desvío o lavado de dinero.

Hasta ahora la pieza de mayor rango que enfrenta a la justicia mexicana en la cárcel por encabezar una red de desvío de dinero a través de las universida­des públicas es Rosario Robles, la exsecretar­ia de Estado y enemiga del régimen por un viejo asunto.

Robles se enemistó hace muchos años con René Bejarano, un operador político clave de López Obrador en la CDMX, quien fue filmado in fraganti empaquetán­dose dinero en efectivo y luego exhibido en todos los medios de comunicaci­ón por la expareja de la jefa de Gobierno.

“Está haciendo justicia a modo: el juez que procesó a Robles era sobrino de Bejarano”, advirtió José Fernández Santillán, analista del Instituto Tecnológic­o y de Estudios Superiores de Monterrey. “Esperamos que la Unidad de Inteligenc­ia Financiera que empezó a trabajar bien este año vaya mejor el próximo año: aún siguen sin pisar la cárcel gente como el exdirector de Pemex Emilio Lozoya y otros que se defienden con uñas y dientes”.

La creación de la Fiscalía Especializ­ada contra la Corrupción deberá consolidar­se a lo largo de 2020. En días pasados, la Comisión Nacional para los Derechos Humanos (CNDH) urgió al Senado a nombrar al titular que buscaría disminuir los costos del delito que cuesta a México alrededor de $20,000 millones de dólares anuales.

5.- ECONOMÍA Y MEJORES SALARIOS

Los pronóstico­s de crecimient­o para México en 2020 mejoraron. En la más reciente previsión de la Organizaci­ón para la Cooperació­n y Desarrollo Económicos auguró un mejor año para el Producto Interno Bruto (PIB) en comparació­n con el previo y será gracias al consumo privado.

“La tasa de crecimient­o de México en 2020 será del 1.3%”, calculó.

Con este escenario a futuro, el presidente adelantó que habrá un incremento al salario mínimo. “Todavía no definimos de cuánto, pero va a haber un aumento”, dijo en conferenci­a de prensa.

El tema del salario mínimo fue uno de los asuntos que generó mayor resistenci­a por parte de los demócratas en las negociacio­nes de renovación del Tratado de Libre Comercio con América del Norte. Los enemigos de Trump argumentar­on que la mano de obra barata en México deja en desventaja a sus trabajador­es mientras el empresaria­do del lado sur lucra con los malos pagos.

“El incremento al sueldo mínimo permite que la gente compre más cosas y así se active la economía: si no se ha hecho antes es por la resistenci­a de la clase empresaria­l bajo la amenaza de la inflación”, dijo Juan Molina, analista económico de la Universida­d Nacional Autónoma de México.

6.- CONTROL DE EMBARAZO ADOLESCENT­E

A pesar de que actualment­e existe más informació­n que en ninguna otra época sobre cómo protegerse para evitar un embarazo, el número de niñas que quedan en cinta entre los 15 y 19 años se triplicó en los últimos doce años al pasar de 5.4% a 15.4%, según un estudio Nacional de la Salud y la Nutrición.

El crecimient­o se dio a pesar de que desde 2017 existe una estrategia nacional con el fin de evitarlo además de los programas locales de cada estado: talleres, sensibiliz­ación de los hombres, ferias, trípticos...

“El combate al embarazo adolescent­e será una prioridad”, dijo el secretario de Gobernació­n al hablar de los asuntos de mayor urgencia en 2020: se sabe que actualment­e las mujeres empiezan su vida sexual a una edad más temprana y lo hacen sin protección.

El Programa de Prevención de Embarazos en Adolescent­es de la UNAM sostiene que se debe a asuntos de depresión, aislamient­o, violencia a temprana edad y, sobre todo, a la confusión: no se separa emocionalm­ente a la sexualidad y maternidad.

“En México, es necesario diseñar estrategia­s de salud sexual y reproducti­va diferencia­das para mujeres y hombres, con acciones que se adapten a cada contexto sociocultu­ral, con énfasis en la población rural e indígena”, dijo Mónica Aburto, especialis­ta del programa.

 ?? /EFE ?? Policías federales custodian el sitio donde un comando mató
a tres policías y secuestró a cuatro más, junto a un empleado
administra­tivo, en un ataque ocurrido en las instalacio­nes de la Policía del municipio de Villagrán, en el central estado mexicano de
Guanajuato.
/EFE Policías federales custodian el sitio donde un comando mató a tres policías y secuestró a cuatro más, junto a un empleado administra­tivo, en un ataque ocurrido en las instalacio­nes de la Policía del municipio de Villagrán, en el central estado mexicano de Guanajuato.
 ??  ??
 ?? EFE ?? Presidente Andrés Manuel López Obrador.
EFE Presidente Andrés Manuel López Obrador.

Newspapers in Spanish

Newspapers from United States