La Raza Chicago

¡Wepa! Mercado del Pueblo, nuevo espacio para pequeños negocios en Chicago

- Belhú Sanabria LA RAZA

Alejandra Aranda es una mujer transexual que trabajaba como cajera en un restaurant­e del aeropuerto O´Hare de Chicago desde hace tres años. Debido a la pandemia fue despedida y dice que esto le ocasionó dificultad­es económicas y depresión.

Recibió despensas de comida que daban de manera gratuita las iglesias locales y hasta pidió ayuda económica a organizaci­ones cuando la pandemia estaba en pleno auge, recuerda Aranda.

Cuando su hermano le contó sobre el concepto de ¡Wepa! Mercado del Pueblo establecid­o en el Paseo Boricua, en el barrio de Humboldt Park, ella lo vio como una oportunida­d para volver a emprender.

¡Wepa! Mercado del Pueblo es una incubadora de negocios y un espacio de mercado compartido creado para apoyar a las pequeñas empresas en el área de Chicago.

Este modelo de negocio comunitari­o de pequeñas empresas desarrolla­do por el Centro Cultural Puertorriq­ueño (PRCC) surge en respuesta a las necesidade­s económicas que enfrentan muchos emprendedo­res como resultado de la pandemia del coronaviru­s.

El propósito del mercado comunitari­o es ayudar a los emprendimi­entos a crecer hasta convertirl­os en negocios que logren independen­cia. La incubadora y el Mercado del Pueblo fueron creados por el PRCC.

El Centro Cultural Puertorriq­ueño entrevista al emprendedo­r que busque ser parte de ese mercado comunitari­o. Durante el proceso de selección, se evalúa el tipo de producto, la etapa en que está el negocio y la necesidad que tenga la persona, “porque estamos buscando apoyar a personas que tengan una necesidad económica, personas que realmente puedan demostrar que no tienen la capacidad de pagar por un espacio”, explicó Carlos Bosques, director del Centro de Desarrollo de Pequeñas Empresas (SBDC) del PRCC.

Pero también se requiere compromiso por parte del emprendedo­r selecciona­do. Por ejemplo, debe participar todos los fines de semana en el mercado, elaborar un plan de negocio en el plazo de un año, registrar su negocio y cumplir con todas las leyes de la Ciudad establecid­as para los negocios en Chicago.

El Centro Cultural Puertorriq­ueño evaluó el producto de Aranda, la entrevista­ron y fue selecciona­da para participar en ese mercado comunitari­o.

A Aranda siempre le ha gustado el comercio, cuenta que participab­a en mercados artesanale­s en Pilsen y en diferentes ferias de Chicago. Dice que dejó sus emprendimi­entos cuando empezó a trabajar como cajera a tiempo completo. “Ahorita estoy como volviendo a renacer, como que me estoy dando a conocer, fueron tres años en los que abandoné mi negocio por trabajar en el aeropuerto. Para mí es como volver a empezar y hacerme de clientes de nuevo.”

Aranda es una artesana que hace ‘terrariums’, una especie de jardines en miniatura. “Mi

La entrada del Mercado del Pueblo, nueva opción para pequeños emprendedo­res.

pasión son las plantas, yo soy una artista que trabaja con la naturaleza”, dijo.

También hace joyería artesanal y trabajos en macramé y los vende a través de las redes sociales. El nombre de su negocio es ‘Eco Boutique Glass Terrariums by Alejandra’.

¿No se paga alquiler en el mercado?

¡Wepa! Mercado del Pueblo busca dinamizar el emprendimi­ento empresaria­l en las comunidade­s de color de Chicago y brinda un espacio a pequeños negocios que están en etapas tempranas de crecimient­o. Por ello, además de ser un mercado esta iniciativa también es una incubadora de empresas.

“Básicament­e ellos pueden empezar a vender sus productos, es un espacio donde no pagan renta, ni utilidades [electricid­ad, agua] por un periodo de tiempo. A la misma vez obtienen asesoría de negocios para que puedan en algún punto abrir su propio local”, dijo Bosques.

Por medio de programas del gobierno municipal y estatal, estos emprendedo­res también reciben asesoramie­nto cómo establecer su actividad comercial, cómo elaborar un plan de negocio y cómo convertir su emprendimi­ento de informal a formal en el mercado. “Queremos ayudarles a que puedan finalizar su negocio, porque muchos de ellos han comenzado pero todavía sin los procesos formales de un negocio”, enfatizó Bosques a La Raza.

Hasta ahora hay 15 emprendedo­res locales que forman parte del Mercado del Pueblo en el Paseo Boricua. Aranda, originaria de Guerrero, México es una de ellas.

La emprendedo­ra Aranda dijo que además de vender sus productos en el mercado comunitari­o, ella a través de la incubadora recibe talleres en línea sobre cómo llevar su negocio. “Nos instruyen, nos llevan de la mano a aprender más en el campo de los negocios”.

Preferenci­a por lo cultural y hecho a mano

La iniciativa enfoca sus esfuerzos en ayudar a negociante­s cuyos emprendimi­entos tengan un sentido cultural, sean productos elaborados en casa, hechos a mano y artesanale­s.

El Mercado del Pueblo busca promover el desarrollo empresaria­l en las comunidade­s de minorías como la latina y afroameric­ana.

SBDC brinda talleres gratuitos en inglés y español y da capacitaci­ón sobre desarrollo de

plan de negocios, redes sociales, mercadeo y finanzas, entre otros temas.

Los emprendedo­res en el mercado venden desde cuadros, cremas medicinale­s a base de plantas, postres, fotografía­s, mieles, jabones hechos a mano, velas aromáticas y artesanías hasta productos de Puerto Rico, por mencionar algunos.

¡Wepa! Mercado del Pueblo es una incubadora de negocios y un espacio de mercado compartido que ha sido financiado en parte por BACP Neighborho­od Business Developmen­t Center Program (NBDC) de la Ciudad de Chicago.

“A parte de la Ciudad, el mayor apoyo hasta ahora ha venido del PRCC al invertir esfuerzos y capital en una iniciativa que creció de manera orgánica de lo que es el Wepa Community Pop Up”, dijo Nadya Henriquez, administra­dora de Desarrollo Económico del PRCC.

Según Bosques este es un concepto innovador porque dice que muchas incubadora­s ayudan a desarrolla­r y crecer negocios pero no proveen un espacio para que el emprendedo­r pueda empezar a vender su producto. Los beneficiar­ios “no están pagando renta al inicio por el espacio, a futuro lo que se espera es cobrar una cantidad mínima, simplement­e para que el programa pueda seguir funcionand­o y poder proveer más servicios y traer economía al lugar”, dijo Bosques.

El objetivo es ayudar a los pequeños negocios a establecer­se, pero también a que puedan desarrolla­rse, señaló Bosques. “Buscamos que los negocios crezcan a un punto en que puedan ellos abrir sus propios locales o compartirl­os con otros vendedores y para que puedan repoblar los lugares que están vacíos en el corredor del Paseo Boricua”.

El Mercado del Pueblo está ubicado en 2559 Oeste de la calle Division en el Paseo Boricua del barrio Humboldt Park, en el noroeste de Chicago.

El Mercado del Pueblo abrió sus puertas al público el pasado 5 de diciembre, pero por las regulacion­es de la Ciudad debido a la pandemia se pospuso su inauguraci­ón oficial, que estaba prevista para el 5 de febrero.

Su horario de operación es todos los viernes de 4 pm a 8 pm y los sábados y domingos de 10:30 am a 5 pm.

Esta iniciativa del Centro Cultural Puertorriq­ueño surge para asistir a emprendedo­res de la ciudad afectados por la pandemia de covid-19

 ?? (FOTOS: CORTESÍA CENTRO CULTURAL PUERTORRIQ­UEÑO) ?? Alejandra Aranda con su local en ¡Wepa! Mercado del Pueblo.
(FOTOS: CORTESÍA CENTRO CULTURAL PUERTORRIQ­UEÑO) Alejandra Aranda con su local en ¡Wepa! Mercado del Pueblo.
 ??  ??

Newspapers in Spanish

Newspapers from United States