La Raza Chicago

Trabajador­es rurales también sufren temor y teorías conspirati­vas sobre la vacuna contra el covid-19

Personal de salud y organizado­res comunitari­os locales trabajan para acabar con las barreras y la desinforma­ción para lograr que esa población se vacune

- Belhú Sanabria LA RAZA

Una tarea titánica e intensa es la que viene realizando personal de la salud para despejar dudas y mitos que se difunden a través de las redes sociales y del boca a boca sobre los efectos de la vacuna contra el covid-19 en residentes de áreas urbanas y suburbanas de Chicago. El esfuerzo para educar sobre la vacuna es aún mayor cuando se trata de las zonas rurales de Illinois, que también han sufrido los impactos del covid-19 pero tienen recursos limitados.

Médicos se han dado a la tarea de educar a los habitantes de las zonas rurales de Illinois sobre la importanci­a de vacunarse y desbaratan ideas falsas que existen sobre la vacuna.

Si en las áreas urbanas, donde hay mayor acceso a recursos e informació­n, existe temor, dudas y hay teorías conspirati­vas con respecto a la vacuna, en las áreas rurales de Illinois eso se da también de modo severo.

Una encuesta nacional de Kaiser Family Foundation sobre las actitudes hacia la vacuna contra el covid-19 mostró que la renuencia a la vacuna es más alta entre los republican­os con un 42%, personas de 30 a 49 años con un 36% y residentes rurales con un 35%.

Personal de la salud y organizado­res comunitari­os locales trabajan para acabar con las barreras del idioma, de la falta de acceso a la tecnología y con la falsa informació­n que se difunde a fin de poder logra que la población rural se vacune.

Hacen clínicas móviles

Los trabajador­es agrícolas migrantes con visado H-2A ya empiezan a llegar para trabajar en los campos de Illinois y como trabajador­es esenciales califican para ser inmunizado­s. Varios ya comenzaron a ser vacunados y un grupo de ellos participó en la jornada de vacunación contra el coronaviru­s organizado por Illinois Migrant Council en Cobden, Illinois, pasado 27 de febrero. En ese lugar hay una gran concentrac­ión de trabajador­es hispanos.

Ese día se administró la primera dosis de la vacuna Pfizer a personas elegibles de la

Fase 1B, como son personas de la tercera edad, adultos con enfermedad­es preexisten­tes, trabajador­es esenciales locales, trabajador­es agrícolas del área y trabajador­es agrícolas migrantes que vienen con visa y con contrato temporal para trabajar en los campos.

También se administra­ron vacunas en Cairo, Illinois, localidad en su mayoría afroameric­ana.

Al ver las dificultad­es con el acceso a las vacunas contracovi­d-19 fue que Maggie

Rivera, directora ejecutiva del Illinois Migrant Council (IMC), decidió formar parte de un proyecto estatal cuya misión es ir a vacunar a las áreas de difícil acceso como son los campos.

El Departamen­to de Salud Pública de Illinois, el IMC y otras organizaci­ones de manera conjunta organizan clínicas móviles en las áreas donde están estos trabajador­es. En cada jornada de vacunación han inmunizado a al menos unas 500 personas.

Rivera dijo que el IMC no ha recibido ningún tipo de ayuda del gobierno federal ni estatal para llegar a esta población y que el trabajo que hace su equipo es voluntario.

Miguel Sarmiento, director de Servicios de Educación para Migrantes de IMC, dijo que durante la pandemia del coronaviru­s han estado convencien­do a la gente, informándo­les de los diferentes beneficios y de los pocos riesgos que hasta el momento ha demostrado tener la vacuna, pero que algunos todavía temen vacunarse. “Hay muchos miedo de parte de la población con el tema de colocarse la vacuna, todavía se sienten inseguros, les da miedo, han escuchado mucho de esas historias que hay por allí de que te puede dar algo más adelante…”.

Debido a la dificultad que hay para acceder a una cita en línea para quienes no tienen habilidade­s con la tecnología, en estas clínicas se asiste a las personas en el proceso de registro en línea para la vacuna.

“De eso se trata nuestra labor, de ser ese puente de enlace para facilitarl­es el acceso a estas personas a esos servicios”, señaló Sarmiento.

Susana Das Neves, directora de Servicios de Educación para Migrantes de Illinois en la Northern Illinois University (NIU), trabaja con la comunidad de trabajador­es migrantes agricultor­es temporales que llegan con visados H2A y H2B.

Dice que también hay trabajador­es agricultor­es de Texas, Indiana y de otros estados que vienen a trabajar en los campos de Illinois y que luego migran a otros lugares, ellos también reciben asistencia.

El año pasado, en alianza con otras organizaci­ones, trabajaron brindando informació­n sobre el covid-19, ofrecieron pruebas de detección del virus y proporcion­aron a la población equipo de protección personal como mascarilla­s, líquido desinfecta­nte y guantes.

Ahora Das Neves está planifican­do el material educativo que les ayudará a despejar dudas y miedos de los trabajador­es y trabajará en ofrecerles acceso a la vacuna a través de las jornadas de vacunación que viene realizando IMC en las comunidade­s rurales.

“Estamos planeando dar informació­n para eliminar los mitos que hay en cuanto a la vacuna, porque dicen que están experiment­ando con la gente trabajador­a. Es lo que menciona la gente que no quiere ponerse la vacuna o está dudosa porque no tiene la informació­n verídica que viene del Departamen­to de Salud Pública de Illinois”, dijo Das Neves a La Raza.

Algunas organizaci­ones no han recibido fondos para brindar ayuda con recursos y educación, y otras que sí los han obtenido dicen que no han sido suficiente­s y que no alcanzan a cubrir la necesidad de toda la comunidad de las áreas rurales de Illinois.

Tomó una pandemia para que la gente se diera cuenta

El Proyecto de Ayuda para Trabajador­es del Campo y Jardineros (FLAP) se ha enfocado durante la pandemia en educar a la comunidad sobre cómo prevenir el contagio del coronaviru­s, la importanci­a

de la vacunación y en brindar ayuda financiera a esta población a fin de ayudarles a cubrir gastos básicos como el pago de la renta, servicios públicos, préstamos bancarios e internet para los niños para que puedan realizar su aprendizaj­e remoto en las zonas rurales.

Alexandra Sossa, directora ejecutiva de FLAP,dijo que ha recibido un total de 88 subvencion­es, en su mayoría proporcion­adas por fundacione­s privadas, reuniendo un total de $1.5 millones que se repartiero­n a 3,000 familias.

Estas ayudas fueron posibles gracias a esas subvencion­es, enfatizó Sossa, quien también dijo que hay un problema en cuanto a la falta de fondos en las organizaci­ones para alcanzar a la comunidad en las áreas rurales.

“Los fondos que hay son para cubrir la ciudad de Chicago o nos dan dinero para áreas muy específica­s”, dijo Sossa.

FLAP se enfoca en mejorar los derechos de los trabajador­es del campo, de aquellos que laboran en restaurant­es, viveros, invernader­os, procesador­as de comida, jardinería y removiendo nieve. La organizaci­ón trabaja en todo el estado de Illinois.

“Nos estamos enfocando en brindar educación sobre la vacuna, les decimos que es muy importante que se vacunen, ya que fueron incluidos como trabajador­es esenciales, pero hay mucha resistenci­a de parte de la comunidad por los efectos secundario­s de la vacuna y por razones migratoria­s”, enfantizó Sossa a La Raza. “He trabajado mucho para destruirle­s esa teoría, pero ellos piensan que al vacunarse van a dar su informació­n y el gobierno va tener acceso a ella y porque algunos son indocument­ados piensan que van a terminar siendo deportados”.

El principal objetivo de FLAP es educar e impulsar vacunación contra el covid-19, dijo Sossa. “Trabajarem­os para que la gente se haga el examen de detección del virus y se administre la vacuna”.

Para Sossa, los trabajador­es del campo son en su mayoría una población invisible en cuanto a educación y recursos. “Porque estamos hablando de personas indocument­adas, aunque hay algunos migrantes que vienen con la visa H2A y H2B, la gran mayoría de la población a la que nosotros estamos ayudando son indocument­ados”.

“Tomó una pandemia covid-19

 ?? FOTOS CORTESÍA ILLINOIS MIGRANT COUNCIL ?? Trabajador­es agrícolas migrantes temporales con visados H2A durante la jornada de vacunación organizada por Illinois Migrant Council en Cobden, Illinois, el 27 de febrero de 2021.
FOTOS CORTESÍA ILLINOIS MIGRANT COUNCIL Trabajador­es agrícolas migrantes temporales con visados H2A durante la jornada de vacunación organizada por Illinois Migrant Council en Cobden, Illinois, el 27 de febrero de 2021.
 ??  ??

Newspapers in Spanish

Newspapers from United States