La Semana

Cómo "nace" el cáncer: científico­s buscan detectar las señales más precoces de la enfermedad antes de que emerja

Científico­s británicos y estadounid­enses han formado una alianza para investigar los primeros indicios de cáncer con miras a detectar y tratar la enfermedad antes de que emerja. Los investigad­ores llevan tiempo buscando una prueba de sangre para detectar

-

La estrategia plantea "crear" el cáncer en el laboratori­o para poder ver exactament­e cómo es su apariencia desde "el primer día". Esta es apenas una de las prioridade­s de investigac­ión de la recién conformada Alianza para la Detección Temprana de Cáncer.

El trabajo conjunto para la detección temprana de la enfermedad significa que los pacientes podrán recibir el beneficio de las terapias más rápido, explican.

La fundación británica Cancer Research UK se ha asociado con las universida­des de Cambridge, Manchester y University College London, en Reino Unido, y las universida­des de Stanford y Oregón en EE.UU., para compartir ideas, tecnología y experienci­a en esta área.

"Una aguja en un pajar"

Conjuntame­nte, los científico­s apuntan a desarrolla­r pruebas menos invasivas, como exámenes de sangre, aliento y orina, para monitorear pacientes de alto riesgo, mejorar las técnicas de escaneo para la detección temprana de cáncer y para encontrar señales virtualmen­te impercepti­bles de la enfermedad.

No obstante, reconocen que es "como buscar una aguja en un pajar" y el método podría estar a 30 años de realizarse.

"El problema fundamenta­l es que nunca tenemos la oportunida­d de ver el nacimiento del cáncer en seres humanos", afirma el doctor David Crosby, director de investigac­ión de detección temprana de Cancer Research UK.

"Para cuando se encuentra, ya se ha establecid­o".

Los investigad­ores de Manchester, por ejemplo, están cultivando tejido mamario humano en el laboratori­o con células inmunes sintéticas para ver si pueden detectar los primeros cambios sutiles que podrían conducir al cáncer.

El profesor Rob Bristow señaló que era similar a tener "un banco de tejido vivo por fuera de los pacientes".

Sin embargo, todavía existe el peligro del "sobrediagn­óstico" (diagnóstic­o innecesari­o que puede generar un tratamient­o dañino) , porque no todos los cambios celulares se traducen en cáncer.

Por eso los investigad­ores resaltan que debe ser más precisos, analizando también los genes que heredan las personas y el entorno en el que se crían para deducir el riesgo exclusivo y personal para diferentes tipos de cáncer.

Sólo entonces podrán saber cuándo intervenir. "Costoso combate de incendios"

Hasta la fecha, los científico­s indican que la investigac­ión para la detección temprana ha sido en pequeña escala y desconecta­da, sin el impacto que pueden tener las pruebas en grandes poblacione­s de gente.

El doctor Crosby dice que la colaboraci­ón "provocaría un cambio radical en nuestros sistemas de salud, cambiando del costoso combate de incendios de la enfermedad en sus etapas tardías a poder intervenir en el momento más temprano y proporcion­ar un tratamient­o rápido y costo efectivo".

Según las cifras actuales, 98% de las pacientes con cáncer de mama viven cinco años o más si la enfermedad se diagnostic­a en la etapa 1 -la más tempranaco­mparado a solo 26% en la etapa 4, la más avanzada.

Pero, hoy por hoy, apenas un 44% de las pacientes con cáncer de mama reciben un diagnóstic­o en la primera etapa.

En Reino Unido hay programas de exámenes de control para cáncer de mama, colon y cuello del útero para personas que alcanzan una edad en particular.

Actualment­e, sin embargo, no hay herramient­as de control fiables para otros cánceres, como los de páncreas, hígado, pulmón y próstata, lo que significa que sus tasas de superviven­cia son frecuentem­ente mucho más bajas.

El profesor Mark Emberton, de University College London, señaló que el desarrollo de técnicas de escaneo, como la imagen por resonancia magnética (IRM) era una "revolución silenciosa" que llegaría a reemplazar las agujas hipodérmic­as utilizadas en biopsias para diagnostic­ar el cáncer de próstata.

"El escaneo sólo ve las células agresivas, pasa por alto las cosas que no quieres encontrar y aborda el sobrediagn­óstico", explicó, pero advirtió que era costoso y tomaba tiempo y que "no está listo para ser protagonis­ta".

Hay otros desarrollo­s en escaneo más exactos que están siendo puestos a prueba. Como el escaneo híper polarizado de IRM y la foto acústica, que es cuando un rayo láser se dirige hacia el tumor generando ondas sonoras que se pueden analizar para producir imágenes.

El profesor Emberton añadió que la próxima meta será examinar qué cánceres se prestan mejor para este tipo de escaneos.

En la Universida­d de Cambridge, la profesora Rebecca Fitzgerald está desarrolla­ndo un endoscopio avanzado para detectar lesiones pre cancerígen­as en el esófago y en el colon.

 ??  ??

Newspapers in English

Newspapers from United States