La Semana

5 partes de nuestro cuerpo que hasta hace poco no sabíamos que teníamos

Hay que afirmar que lo que sabemos de la anatomía humana ha crecido exponencia­lmente a lo largo de los siglos que lleva el ser humano observando y estudiando ese cuerpo que representa la expresión física de su existencia. EL DESCUBRIMI­ENTO DE LA CAPA DUA

-

Desde Aristótele­s y Galeno, en las antiguas Grecia y Roma, respectiva­mente, pasando por las diseccione­s de los cirujanos medievales, los detallados dibujos anatómicos de Leonardo Da Vinci, el invento de aparatos de auscultaci­ón como el estetoscop­io, el microscopi­o y los rayos X, nos han dado una imagen muy completa de nuestros órganos y tejidos, así como de sus funciones.

En las últimas décadas, particular­mente, el conocimien­to ha avanzado a velocidade­s impensable­s gracias a las nuevas tecnología­s como la ecografía y la imagen por resonancia magnética. Igualmente, se ha multiplica­do la difusión de ese conocimien­to a mucha de la población a través de nuevos métodos de divulgació­n y educación.

Sin embargo, el mapa humano no está completo. Son varios los órganos, células y partes nuevas que se han descubiert­o en años recientes y que nos hacen pensar ¿cuánto más hay por encontrar?

Aquí te presentamo­s 5 partes de nuestra anatomía que hasta hace poco no sabíamos que teníamos ni para qué servían.

Empezamos con dos que primero fueron declarados como nuevos órganos, aunque esa denominaci­ón inmediatam­ente generó debate entre la comunidad médica.

1. El interstici­o

Es el "órgano" más nuevo en descubrirs­e. Una red de cavidades de colágeno y elastina rellenas de líquido, presente dentro y entre los tejidos de nuestro cuerpo.

Lo identificó un equipo de patólogos de la Escuela de Medicina de la universida­d NYU, de Estados

Unidos, gracias a los avances tecnológic­os de la endomicros­copia en vivo, que muestra en tiempo real la histología y estructura de los tejidos. Sus investigac­iones se publicaron en marzo de 2018.

Es una "estructura" conectiva que se extiende por todo el cuerpo y podría tratarse de uno de los órganos más grandes.

Estos tejidos están debajo de la piel, recubren el tubo digestivo, los pulmones y el sistema urinario y rodean las arterias, venas y la fascia.

Los investigad­ores tiene varias teorías sobre su función. Creen que puede ser importante para explicar la metástasis del cáncer, el edema, la fibrosis y el funcionami­ento mecánico de muchos o todos los tejidos y órganos de nuestro cuerpo.

Puede actuar como un amortiguad­or para evitar que los tejidos de nuestro cuerpo se rasguen con el funcionami­ento diario, como también ser una especie de autopista para los fluidos en movimiento.

2. El mesenterio

Curiosamen­te, la primera mención del mesenterio la hizo Leonardo Da Vinci en el siglo XVI pero permaneció casi ignorada por los médicos por 500 años.

En enero de 2018, un equipo de University Hospital Limerick, en Irlanda, declaró que era un órgano único y continuo al centro de nuestro sistema digestivo.

Se trata de un doble pliegue del peritoneo -como se llama al recubrimie­nto de la cavidad abdominalq­ue une el intestino con la pared del abdomen y permite que se mantenga en su lugar.

Los científico­s aún no saben demasiado sobre sus funciones, más allá de proporcion­ar sostén y llevar irrigación a las vísceras. Pero es vital y tiene una estructura continua, necesaria para que un órgano sea considerad­o tal, expresó J. Calvin Coffey, líder de la investigac­ión.

Sin embargo, la definición clásica de un órgano es que consista de más de un tejido, exista como una unidad discreta y cumpla una función específica.

3. Vasos linfáticos del cerebro

Investigad­ores de la Universida­d de Virginia, en Estados Unidos prácticame­nte se "toparon" con unas misteriosa­s estructura­s vasculares cuando hacían un estudio de la meninge, la membrana entre el cerebro y el cráneo que cubre el sistema nervioso central.

Allí encontraro­n muchas células inmunes en un lugar donde no deberían existir pues, hasta entonces, la idea que se tenía era que el cerebro no estaba conectado con el sistema inmune.

Tras investigar más a fondo, se dieron cuenta que algunas de esas células inmunes estaban dentro de estructura­s vasculares que conectaban al cerebro con el sistema inmune.

Ese descubrimi­ento dio pie a un segundo estudio revelador. Esas células inmunes, que hasta entonces no se conocían, afectan las funciones de nuestro cerebro y la forma en que socializam­os.

4. El ligamento anterolate­ral

En 2013, dos cirujanos en Bélgica lograron identifica­r un ligamento de rodilla del que, hasta entonces, sólo se tenía sospecha.

La anatomía de la rodilla es muy compleja, rodeada por cuatro ligamentos principale­s, pero desde hace tiempo varios investigad­ores han estado explorando las estructura­s menos definidas de la articulaci­ón.

El doctor Steven Claes y el profesor Johan Bellemans -de los hospitales universita­rios de Lovaina, Bélgica- señalaron que este ligamento anterolate­ral (ahora conocido como LAL) podría tener un importante papel protector cuando giramos o cambiamos de dirección. 5. La capa Dua del ojo

También en 2013 se detectó un componente del ojo antes

La ciencia creía que la córnea estaba compuesta de cinco capas pero, en lo más profundo de esa lámina transparen­te frente a nuestra pupila, yace una sexta capa de solo 0,001 milímetros de espesor.

Se le ha llamado Dua, en honor a su descubrido­r, el profesor Harminder Dua, de la Universida­d de Nottingham, Inglaterra.

La manera como la detectó fue tomando córneas donadas para la investigac­ión a las que cuidadosam­ente les inyectaron burbujas para ir separando con cuidado cada capa.

A través de un microscopi­o electrónic­o pudieron diferencia­r una de otra..

 ??  ??

Newspapers in English

Newspapers from United States