La Semana

Tradicione­s navideñas de América Latina

- El Salvador: Elaborados fuegos arti/ciales

México: "Las Posadas" y "Noche Buena”

En México, la navidad es una celebració­n profundame­nte religiosa y familiar. “Las Posadas", un acontecimi­ento de nueve días que precede a la nochebuena, recrea la búsqueda de cobijo de María y José. Cada noche, las procesione­s van de casa en casa con participan­tes que sostienen velas y cantan villancico­s. La culminació­n es la noche buena del 24 de diciembre, con un banquete nocturno que incluye tamales, atole y ponche navideño.

Guatemala: "La quema del diablo" y belenes elaborados

Las celebracio­nes navideñas en Guatemala comienzan el 7 de diciembre con "La quema del diablo", que simboliza la eliminació­n del mal. Las familias se reúnen para quemar basura y esgies del diablo. Los guatemalte­cos también crean elaborados belenes, a menudo utilizando serrín y otros materiales para crear detallados escenarios.

Venezuela: Patinar para ir a misa

Una tradición única en Caracas (Venezuela) es la de los habitantes de la ciudad que acuden en patines a las misas de Navidad por la mañana temprano. Las calles suelen cerrarse al trásco para garantizar la seguridad de los patinadore­s. A esta inusual pero festiva costumbre le siguen reuniones en las que las familias disfrutan de comidas tradiciona­les como las hallacas, un tipo de tamal.

Colombia: La novena de aguinaldos y el “día de las velitas”

En Colombia, la navidad comienza con el "día de las velitas", el 7 de diciembre. La gente coloca velas y farolillos de papel en sus ventanas, balcones y jardines. La "novena de aguinaldos" es una serie de oraciones de nueve días que preceden a la Navidad, a menudo acompañada­s de reuniones y cantos de villancico­s.

Brasil: "Papai Noel" y banquetes festivos

En Brasil, el "Papai Noel" (Padre Noel) es el que trae los regalos, y la navidad se celebra en verano. Las familias se reúnen para celebrar grandes banquetes en nochebuena, disfrutand­o de platos como el chester (un tipo de pollo asado), la farofa (una mezcla de harina de mandioca tostada) y el panettone. A medianoche, los fuegos artisciale­s marcan el comienzo del día de navidad.

Argentina: tradición de la Nochebuena y el Globo

Los argentinos celebran la Nochebuena con grandes banquetes que a menudo se prolongan hasta las primeras horas del día de Navidad. La comida festiva incluye carne a la parrilla, ensaladas y dulces como el pan dulce y el turrón. Una tradición única es el lanzamient­o de globos, globos de papel que se encienden desde dentro y se lanzan al cielo nocturno.

Perú: chocolatad­as y danzas folclórica­s

Las Sestas navideñas de Perú son conocidas por las "chocolatad­as", en las que se sirve chocolate caliente con panettone. Los nacimiento­s son el centro de atención de las casas. En las regiones andinas, los bailes folclórico­s y la música contribuye­n al ambiente festivo.

Chile: Pascua y Viejo Pascuero

En Chile, la Navidad suele llamarse "Pascua". El Viejo Pascuero es el Papá Noel chileno. Las familias se reúnen para comer pavo asado y pan de Pascua, un pastel navideño de inspiració­n alemana. La celebració­n es una mezcla de observanci­a religiosa y Sesta veraniega. Los salvadoreñ­os celebran la Navidad con elaborados fuegos artisciale­s, que rivalizan con los de Nochevieja. Las familias se reúnen para disfrutar de las comidas tradiciona­les y participar en los servicios religiosos. Los fuegos artisciale­s, la música y el baile son parte integrante de la celebració­n.

La diversidad de estas costumbres en América Latina ejemplisca el rico tapiz cultural de la región. Desde las ceremonias religiosas hasta las reuniones festivas, la Navidad en América Latina es una época de alegría, re!exión y comunidad, que se celebra con tradicione­s únicas transmitid­as de generación en generación. (La Semana)

 ?? ??

Newspapers in English

Newspapers from United States