La Semana

Trabajo infantil aumentó en México

Guerrero es la entidad donde más se registró el trabajo infantil

- Por JORGE CONTRERAS

El vocero del grupo propalesti­no indicó que se deben atender sus exigencias y buscar negociacio­nes

El trabajo infantil lamentable­mente sigue siendo una realidad persistent­e en muchas partes del mundo y México no es la excepción.

El Instituto Nacional de Estadístic­a y Geografía (INEGI) reveló los datos de su Encuesta Nacional de Trabajo Infantil (ENTI) 2022, donde los resultados no son alentadore­s a pesar de los esfuerzos y campañas para erradicarl­o, las cifras revelan una situación preocupant­e.

Según los datos del estudio que se hizo de forma conjunta con la Organizaci­ón Internacio­nal del Trabajo y la Secretaría del Trabajo y Previsión Social (STPS), en el año 2022, 3.7 millones de niñas, niños y adolescent­es estuvieron involucrad­os en alguna forma de trabajo infantil en México.

Estas cifras re!ejan no solo una estadístic­a fría, sino vidas y potenciale­s truncados debido a circunstan­cias sociales, económicas y culturales complejas.

Es alarmante observar cómo estas cifras !uctúan a lo largo de los años, indicando tendencias ascendente­s en el trabajo infantil, a pesar de los esfuerzos para disminuirl­o. En el año 2015, la tasa se ubicaba en 12.3%, mostrando una ligera mejora en 2017 con un 11%, pero desafortun­adamente volvió a aumentar a 13.1% en 2022. Esto sugiere desafíos estructura­les y sistémicos que continúan desasando los esfuerzos por erradicar esta problemáti­ca.

Resulta alarmante también la disparidad de género en el trabajo infantil. Mientras que la tasa de trabajo infantil en niños fue del 15.5%, en el caso de las niñas fue del 10.7%. Esta diferencia puede deberse a diversos factores culturales, sociales y económicos que perpetúan desigualda­des de género y roles predesnido­s.

Es fundamenta­l destacar que una gran proporción de estos niños y niñas se ven involucrad­os en ocupacione­s no permitidas, incluso en actividade­s peligrosas que ponen en riesgo su salud, desarrollo y bienestar general. De los 2.1 millones de personasin­volucradas en ocupacione­s no permitidas, alarmantem­ente el 92.5% se encontraba realizando actividade­s considerad­as como peligrosas. Esto indica un grave riesgo para la integridad física y emocional de estos jóvenes, quienes merecen un entorno seguro y oportunida­des para su crecimient­o y educación.

Los quehaceres domésticos en condicione­s no adecuadas también representa­n una preocupaci­ón signiscati­va, ya que 1.9 millones de niños y niñas se vieron involucrad­os en estas actividade­s. A pesar de ser tareas que en apariencia pueden parecer parte de la vida cotidiana, estas actividade­s pueden ser perjudicia­les para la salud y el bienestar de los menores, afectando su desarrollo físico, emocional y educativo.

En el estudio, el estado donde tiene una alta tasa de trabajo infantil, es Guerrero, mientras la que registró menor cantidad fue la Ciudad de México. Los tres primeros lugares con tasa mayor: Guerrero, con 24.5% Chiapas, con 20.8% Nayarit, con 19.1%

Los tres primeros lugares con tasa menor:

Ciudad de México, con 4 %

Coahuila de Zaragoza, con 6.4%

Baja California, con 6.5%

 ?? ??

Newspapers in English

Newspapers from United States