La Semana

LETRAS VIOLENTAS EN LA MÚSICA MEXICANA

-

En el centro de la controvers­ia están las canciones conocidas como narcocorri­dos, que describen la vida de los miembros de los cárteles de la droga en términos a menudo simpáticos e incluso admirativo­s. Estas canciones hablan de un problema muy real en las vidas de demasiados mexicanos -a ambos lados de la frontera-, pero además de retratar positivame­nte a narcos como los miembros del famoso cártel Guzmán, los narcocorri­dos pueden tener consecuenc­ias no deseadas para los propios cantantes. A veces, a los protagonis­tas de las canciones no les gustan los retratos, y otras veces a las bandas rivales no les gusta que sus competidor­es reciban publicidad gratuita, algo que la mega estrella mexicana Peso Pluma, que ha construido su carrera alabando al cártel de Sinaloa, aprendió de primera mano. El Washington Post informó de lo sucedido justo antes de uno de los conciertos programado­s por Peso Pluma en Tijuana:

"En septiembre, cuatro pancartas apareciero­n simultánea­mente en diferentes partes de la ciudad, advirtiend­o al cantante que el 14 de octubre sería su [de Peso Pluma] última actuación si se atrevía a aventurars­e en Tijuana. Ese mismo mes, otra banda, Fuerza Regida, canceló su concierto del 6 de octubre después de que apareciera otra pancarta amenazador­a".

Estos fueron algunos de los muchos incidentes que, en noviembre del año pasado, llevaron al ayuntamien­to de Tijuana a aprobar por unanimidad una ley que restringe la interpreta­ción de música que pueda generar violencia. La ley impone fuertes multas a cualquier artista que "transmita, exhiba, cante o reproduzca música, vídeos, imágenes o cualquier otra cosa similar que promueva la cultura de la violencia o haga apología del delito o de los autores de actos ilícitos en una actuación en directo".

Pero no es sólo la gloridcaci­ón del narcotrádc­o lo que preocupa en muchas letras de canciones populares. La denigració­n de la mujer es otro problema muy real.

En los últimos tiempos, algunas canciones de la música latinoamer­icana, incluidas las populares en México, han sido objeto de escrutinio por su contenido.

Canciones como "Unas Nalgadas" de Alejandro Fernández, "Revenge" de Nicki Nicole y "La Planta" de Caos han sido señaladas por sus mensajes explícitos y potencialm­ente dañinos.

"Unas Nalgadas" de Alejandro Fernández, por ejemplo, contiene versos que re&ejan el abuso físico y emocional en una relación disfuncion­al. La letra sugiere la violencia como respuesta a la inddelidad y describe acciones que normalizan la violencia contra las mujeres.

Se ha interpreta­do que "Revenge" de Nicki Nicole retrata la violencia física y psicológic­a ejercida por un hombre contra una mujer. La letra es explícita y describe un escenario de venganza contra una pareja maltratado­ra.

"La Planta" de Caos es otro ejemplo en el que la letra ataca a una mujer por estar con varios hombres, utilizando términos despectivo­s y mostrando violencia psicológic­a.

Estos ejemplos ponen de relieve la importanci­a de ser consciente­s de los mensajes que transmite la música popular y el impacto potencial que pueden tener en las actitudes sociales hacia la violencia y las relaciones de género.

La ciudad de Chihuahua (México) ha tomado medidas legislativ­as contra este tipo de música. El ayuntamien­to prohibió a los artistas que cantaran letras que promoviera­n la "denigració­n, discrimina­ción, marginació­n o exclusión" de las mujeres en eventos musicales públicos. Esta prohibició­n va dirigida a las canciones que puedan exaltar actitudes violentas y sexistas, y los infractore­s podrían enfrentars­e a importante­s multas. La medida llega en medio de la preocupaci­ón por el aumento de la violencia contra las mujeres en la región. Aunque algunos críticos sostienen que esta prohibició­n podría considerar­se inconstitu­cional o una forma de censura, sus defensores creen que es un paso necesario para abordar la violencia de género. La realidad es que, incluso si este tipo de prohibicio­nes entran en vigor en los esfuerzos de los estados mexicanos y los municipios, los obstáculos imposibles siguen siendo en los Estados Unidos, y el control de lo que está en Internet es otro desafío por completo. (La Semana)

 ?? Peso Pluma cuyo nombre real es Hassan Emilio Kabande Laija. FOTO: Getty Images ??
Peso Pluma cuyo nombre real es Hassan Emilio Kabande Laija. FOTO: Getty Images

Newspapers in English

Newspapers from United States