La Semana

MÁS DE 68.400 MIGRANTES HAN CRUZADO EL DARIÉN EN 2024, 22.000 MÁS QUE UN AÑO ANTES

More than 68 thousand people have crossed the Darién in 2024, 22 thousand more than last year

- Reportaje de Harold Isaac y Sarah Morland; Edición de Sandra Maler

Ciudad de Panamá (EFE).MÁS de 68.400 migrantes han cruzado la selva del Darién, la peligrosa frontera entre Panamá y Colombia usada a diario por los transeúnte­s en su camino hacia Norteaméri­ca, en lo que va de 2024, unos 22.673 más respecto al mismo periodo del año pasado, según informaron este domingo las autoridade­s panameñas.

“Han pasado por Panamá, ya que es un país de tránsito, más de 68.400 personas”, dijo el ministro de Seguridad Pública de Panamá, Juan Manuel Pino, en un video difundido en X.

A 25 de febrero de 2023, las autoridade­s reportaron que un total de 45.727 migrantes habían cruzado el Darién, lo que supone un aumento de 22.673 personas al comparar con el mismo periodo de este año.

El aumento de migrantes por el Darién en su camino hacia EE.UU. o Canadá en busca de mejores condicione­s de vida ha sido progresivo desde 2021, llegando a la cifra récord de más de 520.000 el año pasado.

Para este año se prevé un alza de migrantes que deciden viajar por esa peligrosa ruta de hasta en un 20 %. Ante ello, el ministro Pino ha advertido con anteriorid­ad que para “contrarres­tar este accionar”, los estamentos de seguridad de Panamá han reforzado una campaña – que comenzó en diciembre de 2023 y se va a mantener hasta el próximo julio- con más “efectivos terrestres, navales y aéreos que generen un bloqueo superior en la frontera con Colombia”.

El peligro es la regla para quienes cruzan el Darién

Las autoridade­s de Panamá también han alertado de que continuará­n con las deportacio­nes de aquellos migrantes que “tengan antecedent­es penales”.

La ruta por el Darién está plagada de peligros como ataques de animales salvajes, la mordedura de serpientes, las crecidas de los ríos por las lluvias o los robos y violacione­s.

El pasado 14 de febrero, al menos cinco migrantes afganos, entre ellos un menor, falleciero­n al naufragar en el Caribe la embarcació­n de 27 pasajeros -afganos y venezolano­s-, en la que viajaban para evitar cruzar el Darién. Los rescatista­s hallaron cuerpos sin vida “encallados” en una zona rocosa.

Las autoridade­s de Panamá denunciaro­n que esa precaria lancha de madera la navegaban “criminales de manera temeraria” en un día de mal tiempo en una zona muy compleja para su navegación “debido a los fuertes oleajes”.

El Gobierno de Panamá insiste en que la migración por el Darién se volvió un “negocio” del crimen organizado para lucrarse, pues el año pasado -según cifras del ministerio de Seguridad de Panamá-, “ganaron” 820 millones de dólares moviendo migrantes por la selva del Darién.

Migration:

More than 68,400 migrants have crossed the Darién jungle, the dangerous border between Panama and Colombia used daily by passers-by on their way to North America, so far in 2024, some 22,673 more compared to the same period of the year, last, as reported this Sunday by the Panamanian authoritie­s.

“More than 68,400 people have passed through Panama, since it is a transit country,” said the Minister of Public Security of Panama, Juan Manuel Pino, in a video broadcast on X.

As of February 25, 2023, authoritie­s reported that a total of 45,727 migrants had crossed the Darién, which represents an increase of 22,673 people when compared to the same period this year.

The increase in migrants through the Darién on their way to the United States or

Canada in search of better living conditions has been progressiv­e since 2021, reaching the record number of more than 520 thousand last year.

For this year, an increase of up to 20% in migrants who decide to travel this dangerous route is expected. Given this, Minister Pino has previously warned that to “counteract this action”, Panama’s security establishm­ents have reinforced a campaign – which began in December 2023 and will continue until next July – with more “ground troops.” , naval and aerial that generate a superior blockade on the border with Colombia.”

The Panamanian authoritie­s have also warned that they will continue with the deportatio­ns of those migrants who “have a criminal record.”

The route through the Darién is plagued with dangers such as attacks by wild animals, snake bites, river 8ooding due to rain, or robberies and rapes.

Reuters – PORT-AU-PRINCE, (Reuters) – Las exportacio­nes de arroz de EE. UU. a Haití, que representa­n la mayor parte de los suministro­s de los alimentos básicos clave del país, contienen niveles poco saludables de arsénico y cadmio, metales pesados que pueden aumentar los riesgos de cáncer y enfermedad­es cardíacas, según un estudio reciente de la Universida­d de Michigan.

Haití se encuentra entre los principale­s compradore­s de arroz de los Estados Unidos, junto con México y Japón, y las importacio­nes baratas son más asequibles que las opciones locales en la nación del Caribe, el estado más pobre del hemisferio occidental.

Según el estudio, las concentrac­iones medias de arsénico y cadmio fueron casi el doble en el arroz importado en comparació­n con el producto cultivado en Haití, y algunas muestras importadas superaron los límites internacio­nales.

Los EE.UU. La FDA y el Departamen­to de Estado no respondier­on de inmediato a una solicitud de comentario­s.

El estudio, que atribuyó el dominio del arroz importado a la reducción de los aranceles de importació­n y a los contratos a largo plazo Ormados durante la agitación política a Onales de la década de 1980 y 1990, dijo que Haití importa casi el 90 % de su arroz, casi exclusivam­ente de los EE. UU.

El presidente Bill Clinton, que ayudó a impulsar los subsidios de arroz estadounid­ense a Haití, más tarde caliocó la medida de “error” diciendo que había afectado la capacidad de producción local.

El estudio también señaló los límites comparativ­amente más bajos de los EE. UU. en las concentrac­iones de arsénico y cadmio, que pueden liciarse tanto de fuentes humanas como naturales para contaminar los alimentos y el agua. El arroz es especialme­nte propenso a absorber estos metales.

El informe citó a Luisiana, Texas y Arkansas como los principale­s estados exportador­es.

Cuando los investigad­ores realizaron el estudio en 2020, descubrier­on que los haitianos consumían en promedio 85 kg (187 lb) de arroz al año, en comparació­n con 12 kg en los EE. UU., lo que pone especialme­nte a los haitianos jóvenes en un riesgo mucho mayor de desarrolla­r complicaci­ones de salud relacionad­as.

“La inundación del arroz estadounid­ense en Haití no solo es económicam­ente violenta para los peyizan haitianos que luchan por vender su producto local, sino que también es violenta para la salud a largo plazo de los consumidor­es haitianos”, dijo el informe.

“Al mantener un sistema que depende casi exclusivam­ente del arroz de los Estados Unidos, Haití está importando una cantidad sustancial de riesgo”.

El informe pidió una investigac­ión ética sobre los exportador­es de arroz de EE.UU., medidas para fortalecer el sector agrícola de Haití y señaló una “grave necesidad” de impulsar las regulacion­es de seguridad alimentari­a del país.

Un violento con2icto entre pandillas fuertement­e armadas se ha extendido a las tierras de cultivo haitianas, lo que ha aumentado aún más los precios de los alimentos. Las Naciones Unidas estiman que más de 300.000 personas han huido de sus hogares y que alrededor del 40 % de la población está pasando hambre.

 ?? ??

Newspapers in English

Newspapers from United States