La Semana

LA FLORACIÓN TEMPRANA DE JACARANDÁ GENERA DEBATE SOBRE EL CAMBIO CLIMÁTICO EN MÉXICO

- POR DIEGO ORÉ Reportaje de Diego Ore; Escrito por Sarah Kinosian; Edición de Ana Isabel Martínez y Sandra Maler

CIUDAD DE MÉXICO, (Reuters) Cada primavera, las calles de la capital de México se pintan de púrpura con la 2oración de miles de árboles de jacaranda. Sus espectacul­ares colores no solo atraen los ojos de los residentes y turistas, sino también de las aves, las abejas y las mariposas que encuentran comida y refugio en ellos.

PERO ESTE AÑO ALGO CAMBIÓ

Algunas jacarandas comenzaron a 2orecer a principios de enero, cuando normalment­e se despiertan en primavera. La 2oración temprana ha hecho sonar las campanas de alarma entre los residentes y los cientíocos de la Ciudad de México, donde los árboles se han convertido en un pilar icónico y fotogénico de las calles de la ciudad.

Los cientíocos locales han comenzado a investigar qué tan extendido es el fenómeno de la 2oración temprana, pero señalan que el cambio climático es el primer culpable.

"Siempre hemos visto que la jacaranda comienza a 2orecer hacia Onales de marzo, en primavera, cuando vemos que las 2ores cambian a violeta", dijo Constantin­o González, investigad­or del Instituto de Ciencias Atmosféric­as e Investigac­ión del Cambio Climático de la Universida­d Nacional Autónoma de México (UNAM).

"Están empezando a 2orecer en enero, febrero, que es invierno, cuando aún no es su momento", dijo el biólogo de 48 años.

González explicó que para establecer una correlació­n entre el cambio climático y la 2oración temprana de las jacarandas, su equipo necesita una muestra representa­tiva y comparar las 2ores año tras año. Para hacer esto, ha comenzado a liderar a un grupo de jóvenes que están recopiland­o datos en toda la ciudad y utilizando imágenes de satélite.

Señaló que el aumento de las temperatur­as hizo que el invierno en la capital mexicana terminara a principios de este año, a mediados de enero, en lugar de a Onales de marzo, cuando se supone que terminará.

ADAPTACIÓN

Encauciado por los cerezos japoneses que cubren Washington, D.C. en rosa y blanco cada primavera, el presidente mexicano Pascual Ortiz (1930-1932) se disisó a replicar el mismo paisaje en la capital de su nación.

Pero Tatsugoro Matsumoto, un arquitecto paisajista japonés que se estableció en México a Onales del siglo XIX, le dijo que no sobrevivir­ían al clima templado de la ciudad por mucho tiempo, por lo que abogó por las jacarandas, un árbol tropical del que había aprendido durante una breve estancia en Perú.

Desde entonces, el árbol se ha convertido en un elemento básico para los nueve millones de habitantes de la Ciudad de México.

En enero, la alarma se extendió cuando los usuarios de las redes sociales comenzaron a publicar fotos de jacarandas en 2or y comenzaron a preguntars­e sobre los efectos del cambio climático.

"Como nunca antes (...) la gente ha empezado a decir 'esto es serio, es real' y ya no es solo un oso polar 2otando a la deriva'", dijo Cristina Ayala, bióloga y doctora en Ciencias de la Sostenibil­idad.

"Es muy bueno que la gente esté empezando a ser consciente de lo que el cambio climático nos va a traer como habitantes de la ciudad", agregó.

Aunque no son nativos de México, para Ayala, las jacarandas cumplen una función importante para la ciudad. Atraen a más colibríes y abejas que muchos árboles nativos, por lo que un cambio en la 2oración podría conducir a una disminució­n de estas poblacione­s.

"A uno le gustaría que las jacarandas 2orecieran durante todo el año, iluminan la ciudad", dijo Alex Estrada, residente de la capital mexicana, mientras observaba un árbol que estaba empezando a volverse morado. "Pero algo no está bien aquí: ¿jacarandas en invierno?" se preguntó.

 ?? ??

Newspapers in English

Newspapers from United States