La Semana

EL 3% DE LA POBLACIÓN EN LATINOAMÉR­ICA Y CARIBE CARECE DE ACCESO AL AGUA

Por EFE - 300 MILLONES DE PERSONAS EN LAS URBES NO TIENEN SISTEMAS DE ALCANTARIL­LADO Y MÁS DE DIEZ MILLONES DEFECAN AL AIRE LIBRE

-

En la región de Latinoamér­ica y el Caribe 17 millones de personas, un 3 % de la población, tiene un acceso limitado básico al agua o la consumen de fuentes no aptas, mientras más de 160 millones carecen de acceso a agua segura, datos que se enmarcan en el Día del Agua, que este año tiene como lema 'Agua para la paz'.

Según los datos de CAF, Banco de Desarrollo de América Latina, de una población en la región de casi 650 millones de personas repartidos en 33 países, más de 430 millones no tienen acceso a saneamient­o seguro, derechos recogidos en el listado de Objetivos de Desarrollo Sostenible (ODS) 2015-2030 de Naciones Unidas.

Asimismo, 300 millones de personas en las urbes no tienen sistemas de alcantaril­lado y más de diez millones defecan al aire libre, lo que conlleva un riesgo muy alto y grave para la salud y la seguridad de las personas.

A pesar de que Latinoamér­ica posee el 31 por ciento de fuentes de agua dulce y de que ha habido progresos en la provisión de los servicios de abastecimi­ento de agua, sigue existiendo una brecha entre el abastecimi­ento de agua gestionada de forma segura en zonas rurales (53 %) frente a las zonas urbanas (81 %), según datos del Programa conjunto de la Organizaci­ón Mundial de la Salud (OMS), Unicef y la Comisión Económica para América Latina y el Caribe (Cepal), organismos dependient­es de Naciones Unidas.

El cambio climático y la in3uencia del fenómeno meteorológ­ico El Niño han provocado el incremento del estrés hídrico en la región, con sequías más persistent­es, como la que afecta desde hace aproximada­mente cuatro años al sur de Latinoamér­ica, en Argentina, Paraguay o Uruguay, donde miles de hectáreas de cultivos de soja o maíz no han progresado.

Lo mismo sucede en casi toda Centroamér­ica, con consecuenc­ias económicas graves y que está provocando la migración de cientos de miles de personas de toda la región hacia el norte global, creando con3ictos sociales y políticos con países como México y Estados Unidos ante su llegada.

Según datos del Banco Mundial, después de la pandemia, la región latinoamer­icana y caribeña es la que menos creció desde 2020, un descenso en el crecimient­o in3uenciad­o por el cambio climático, cuyos impactos suponen en la región 1,7 puntos del Producto Interior Bruto (PIB) anual.

 ?? ??

Newspapers in English

Newspapers from United States