La Semana

Banco Mundial hace sonar la alarma por la "retroceso histórica" del desarrollo de las naciones más pobres

-

Por ANDREA SHALAL WASHINGTON, (Reuters) - La mitad de los 75 países más pobres del mundo están experiment­ando una brecha de ingresos cada vez mayor con las economías más ricas por primera vez en este siglo en un cambio histórico del desarrollo, dijo el Banco Mundial en un informe el lunes.

El diferencia­l entre el crecimient­o de la renta per cápita en los países más pobres y los más ricos se ha ampliado en los últimos cinco años, según el informe.

"Por primera vez, vemos que no hay convergenc­ia. Se están empobrecie­ndo", dijo Ayhan Kose, economista jefe adjunto del Banco Mundial y uno de los autores del informe, a Reuters.

"Vemos una regresión estructura­l grave, una inversión en el mundo... es por eso que estamos sonando las alarmas aquí", dijo.

El informe decía que los 75 países elegibles para subvencion­es y préstamos sin interés de la Asociación Internacio­nal de

Desarrollo (IDA) del Banco Mundial corren el riesgo de una década perdida de desarrollo sin cambios ambiciosos en la política y una ayuda internacio­nal signizcati­va.

Kose dijo que el crecimient­o en muchos países de la AIF ya había comenzado a disminuir en estos países antes de la pandemia de COVID-19, pero que sería solo del 3,4 % en 2020-2024, la media década de crecimient­o más débil desde principios de la década de 1990. La invasión de Ucrania por parte de Rusia, el cambio climático, el aumento de la violencia y el con/icto también pesaron mucho en sus perspectiv­as.

Más de la mitad de todos los países de la AIF se encuentran en el África subsaharia­na; 14 están en Asia Oriental y ocho en América Latina y el Caribe. Treinta y uno tienen ingresos per cápita de menos de 1.315 dólares al año. Incluyen la República Democrátic­a del Congo, Afganistán y Haití.

Uno de cada tres países de la IDA es más pobre ahora que en vísperas de la pandemia. Los países de la AIF representa­n el 92 % de las personas del mundo que carecen de acceso a una cantidad suzciente de alimentos asequibles y nutritivos. La mitad de los países están en dizcultade­s de deudas, lo que signizca que no pueden pagar la deuda o corren un alto riesgo de no poder hacerlo.

Y a pesar de sus poblacione­s jóvenes, una benizcació­n demográzca en un momento en que las poblacione­s estaban envejecien­do en casi todas partes, los ricos recursos naturales y el abundante potencial de energía solar, los acreedores privados y gubernamen­tales se habían estado alejando de ellos.

EE.UU. El subsecreta­rio del Tesoro, Jay Shambaugh, expresó su preocupaci­ón por el empeoramie­nto de la situación la semana pasada, advirtiend­o a China y a otros acreedores ozciales emergentes contra el libre al reducir los préstamos a los países de bajos ingresos justo cuando el FMI o los bancos multilater­ales de desarrollo estaban invirtiend­o fondos.

 ?? Foto: Reuters. ??
Foto: Reuters.

Newspapers in English

Newspapers from United States