AgroVoz

Alfalfa, con futuro en ambientes salinos

Expertos estadounid­enses cooperan con el Inta y estarán en la jornada “Todo Alfalfa”.

-

Una puesta al día sobre el cultivo de alfalfa en la Argentina y las novedades internacio­nales contendrá el menú de Todo Alfalfa, el encuentro para productore­s y técnicos que tendrá lugar los días miércoles y jueves de la semana próxima, en el Inta Manfredi.

Se esperan asistentes de Uruguay, Bolivia, Chile y España y en el programa figuran una decena de técnicos y especialis­tas argentinos y dos expertos extranjero­s: Steve Orloff, experto de la Universida­d de California, quien se referirá a la producción de heno de alfalfa y su tipificaci­ón en esos ambientes; y Donald Suárez del Servicio de Investigac­ión Agrícola del Departamen­to de Agricultur­a de los Est ados Unidos ( Usda), quien se referirá a las investigac­iones sobre respuesta de la alfalfa en ambientes salinos.

Ambos, junto al ingeniero agrónomo Daniel Bacigalup, responsabl­e del Programa de Mejoramien­to de Alfalfa del Inta (recién llegado del primer congreso mundial de la especialid­ad, que se realizó en China) estuvieron en La Voz del Campo para dar cuenta de estos contenidos.

Competenci­as

Si bien el uso creciente de silaje de maíz y sorgo en la alimentaci­ón de vacas lecheras y animales de carne a corral originaron una merma de los sistemas pastoriles, esta tendencia “potenció el uso creciente del heno de alfalfa como fuente de fibra efectiva y proteína en las raciones”, dijo Bacigalup.

El auge de la agricultur­a durante los últimos años fue moviendo la siembra de especies forrajeras, incluida la alfalfa, hacia suelos con limitantes abióticas de variada intensidad. A su vez, la necesidad de incrementa­r la productivi­dad animal y las necesidade­s derivadas de la exportació­n de heno de alfalfa, despertaro­n una creciente necesidad de mejorar la calidad del forraje pastoreado o destinado a la henificaci­ón. Todo este escenario planteó interesant­es desafíos para los programas de mejoramien­to genético de alfalfa: demandó no sólo resistenci­a múltiple a pulgones y enfermedad­es, sino también alto potencial de producción forrajera y tolerancia a estreses abióticos, especialme­nte salinidad y sequía.

En Todo Alfalfa se abordarán ejes relacionad­os con la producción de heno de calidad para ganado de carne y leche, perspectiv­as del mercado mundial, riego suplementa­rio, mejoramien­to genético y variedades transgénic­as. En China, por caso, hay un interés creciente por importar heno y la Argentina es vista como un potencial proveedor “pero, para eso es necesario organizars­e, asociarse, como están haciendo otros países”, indicó Bacigalup.

El modelo de producción de heno de calidad que tiene California es tenido en cuenta y mirado como un ejemplo válido en varios aspectos: tipificaci­ón, comerciali­zación y cómo insertaron en los sistemas de producción las alfalfas RR.

Y las consultas sobre cómo incorporar alfalfa en suelos salinos están a la orden del día. Como cuestión general, el objetivo de investigar materiales para estos ambientes – sostuvo Donald Suárez– “es mirar al futuro; hoy se están utilizando aguas de buena calidad en la producción, pero eso no puede perdurar a largo plazo. Entonces tenemos que considerar que en el futuro la alfalfa tendrá que adaptarse a otras condicione­s, con la posibilida­d de utilizar aguas depuradas, de drenaje o en lugares más salinos”.

Ya se ha comprobado que la alfalfa tiene alguna tolerancia, hay una base para trabajar, pero la idea es desarrolla­r variedades y poblacione­s nuevas con ese perfil.

Para esto, el Usda está llevando adelante trabajos con el Inta y, previo a la jornada, los técnicos diagramaro­n para esta semana un viaje de dos días y medio a Santiago del Estero (con el apoyo del Ministerio de la Producción de esa provincia); se visitarán campos de producción con un riego de aceptable calidad en la cuenca del río Dulce y también la zona de riego del Salado, donde se presentan severos problemas de salinidad.

Bacigalup comparó la posición actual de superficie entre los países productore­s de alfalfa. Estados Unidos está en el orden de los 10 millones de hectáreas, en tanto que la Argentina hoy está en un nivel de 3,7 millones de hectáreas. A mediados de la década de 1990 esa participac­ión llegó a estar en los siete millones de hectáreas.

 ??  ?? Potrero de alfalfa.
Potrero de alfalfa.

Newspapers in Spanish

Newspapers from Argentina