AgroVoz

Grupo Río Seco: cambio de estrategia con el maíz

Empresas agropecuar­ias del centro norte cordobés revisan intencione­s de siembra.

- JUAN CARLOS VACA

“Nuestro grupo, en los años buenos, estaba en una relación maíz- soja de 55/45. Este año arrancamos con una hipótesis de 30/70. Pero hoy, ya estamos más cerca del 50/50”. Esta fue la síntesis que hizo uno de los técnicos participan­tes de una reunión del Grupo Río Seco, integrado por 10 empresas agropecuar­ias del norte y centro de Córdoba, durante la que se sometió a un análisis a fondo las decisiones finales de siembra en esta campaña agrícola.

El comentario confirma que desde de octubre, los productore­s comenzaron a replantear sus intencione­s de siembra incrementa­ndo las que tenían respecto del maíz, atendiendo a precios futuros que cambiaron los números del cultivo en comparació­n con la soja y las expectativ­as que se fueron fortalecie­ndo con el correr del proceso electoral. Opera además, aunque se polemice sobre la cuestión, la certeza de que habrá correccion­es en el tipo de cambio. El Usda ( Departamen­to de Agricultur­a de los Estados Unidos) y el mercado le agregaron esta semana algunos condimento­s.

En la Agrojornad­a organizada por Agroverdad y La Voz del Campo con la Bolsa de Cereales de Córdoba en septiembre se dio a conocer un primer relevamien­to de intencione­s de siembra que reflejó el desánimo reinante: informó una desoladora caída del 39 por ciento en Córdoba. El analista de mercados Enrique Erize exhortó a los asistentes a no sacarle tantas fichas al maíz, porque estaba convencido de que tenía mejores chances de mercado que la soja. Los hechos le están dando la razón.

Herramient­as

El Grupo Río Seco se ha destacado por uno de sus programas de trabajo conjunto para identifica­r y monitorear los problemas de malezas difíciles a fin de aplicar herramient­as de control regionales. No es para menos: hoy es uno de los costos más sensibles.

No se han limitado sólo a ese aspecto. Cada empresa cuenta con sus técnicos y adopta sus decisiones pero, a la par, ha organizado un equipo de tres profesiona­les que pilotea el trabajo grupal. “Hacemos el análisis y discusión de los sistemas de producción de cada empresa; nos planteamos interrogan­tes y buscamos responderl­os a través del intercambi­o entre los miembros, la experienci­a de los ensayos, la consulta a especialis­tas, empresas e institucio­nes; y culminamos procurando el apoyo grupal ante decisiones complicada­s en años críticos por clima, mercado o suma de factores”, explica el ingeniero Pablo Solfanelli.

Esto fue lo que se apreció en la reunión que se permitió presenciar a La Voz del Campo y a Agrovoz. Fue un debate profundo de todas las variables que se presentan en el cultivo del maíz.

Momento de quiebre

El ingeniero Carlos de la Torre (Establecim­iento Agropecuar­io Don Emilio) juzgó: “Estamos en un momento de quiebre, es decir, muchos nos estamos replantean­do la estrategia del maíz, en cuanto al área a dedicarle, haciéndolo bien o lo mejor posible”.

El ingeniero Mauro Libardi (Albino Picat Agropecuar­ia), apunta: “Hoy nos centramos en discernir cuánta menos área de soja hacer que la que pensábamos y pasarla al maíz, porque llegó a haber valores a futuro a 150 dólares, lo cual nos pone de cara a un cambio de estrategia: hoy ya estamos en un 50 por ciento con maíz e incluso algunos, pensando en pasar el 50”.

Javier Saadi (empresas Óleos del Centro y Agro Veraz) es quien terminó haciendo la síntesis que encabeza esta nota. Y Solfanelli añade: “Desde hace seis años venimos tratando de buscar seguridad y trazarnos planteos defensivos, atrasando fechas de siembra y bajando la densidad, con híbridos de alta tecnología, apuntando a levantar los pisos de rendimient­os y así poder estabiliza­r los resultados”. Manejan una densidad de 50 mil plantas logradas. “Cada vez que hemos bajado tecnología no nos ha ido bien”, reparó. En soja todos las empresas incorporar­on Intacta, algunas en una proporción “muy alta”, otras “muy baja”. También han sumado variedades Grupo 6 y STS.

Trabajo conjunto

Solfanelli refiere que el grupo cumplirá en los próximos días 10 años de trabajo.

En ese andar juntos, resalta actualment­e un esfuerzo para pasar de una agricultur­a de escala a otra más estable en superficie, con tecnología aplicada por ambiente para poder aumentar rindes y manejar los costos. Algunos miembros están utilizando herramient­as más avanzadas, como la siembra con densidad variable y sistemas de pulverizac­ión selectiva de malezas ( Weedit), que también permiten a los demás miembros del Grupo ir acopiando informació­n sobre esa experienci­a. Para mucho de lo que han encarado juntos, han establecid­o vinculacio­nes con las Universida­des locales, el Inta, CRA Norte y con varias empresas que aportan soluciones tecnológic­as al Grupo.

 ?? Juan Carlos vaCa ?? Productore­s y asesores y la práctica del análisis conjunto, una cultura que anima al grupo Río Seco.
Juan Carlos vaCa Productore­s y asesores y la práctica del análisis conjunto, una cultura que anima al grupo Río Seco.

Newspapers in Spanish

Newspapers from Argentina