AgroVoz

Moneda al aire para la soja: cara y ceca de la “guerra” China-EE.UU.

- Pablo Adreani

Hoy, 6 de Julio, China comenzaría a hacer efectiva su decisión de aplicar un arancel del 25 por ciento a una lista productos importados desde Estados Unidos, entre los cuales está la soja.

En esta misma columna decíamos, un mes atrás, que la medida de China implicaba para los productore­s de soja americanos una caída en sus ingresos de 90 dólares por tonelada; hay que destacar que los precios en Chicago ya se ajustaron a la baja, con una caída de 40 dólares en las últimas seis semanas. La gran duda es si esta baja es por expectativ­as de una gran cosecha de la oleaginosa o si se trata de una respuesta al anuncio de los aranceles por parte de China.

También decíamos que, si eso sucedía, los productore­s podrían entrar en quiebra generaliza­da, pues con estos precios no es suficiente para compensar sus costos de producción. Y, por último, anticipába­mos, en base a un análisis propio, que el gobierno de Donald Trump debería defender a los farmers, otorgándol­e subsidios para compensar la caída del precio de la soja como consecuenc­ia de los aranceles aplicados por China.

Ayuda estatal

En ese sentido, esta semana se conoció la noticia de que la administra­ción Trump va a otorgar subsidios a sus productore­s, justamente para compensar la medida de China.

En el análisis global, la perdida teórica de los farmers se acerca a los 2.800 millones de dólares; por eso, a partir de este momento será muy interesant­e seguir de cerca cuál será la magnitud de la ayuda que les otorgará el gobierno americano, habida cuenta que el agro fue una de las bases que sustentó el ascenso de Trump a la presidenci­a.

Mientras tanto, el mundo va camino a lograr una cosecha récord de soja, que podría superar los 360 millones de toneladas. Si el clima mantiene un patrón normal y no excepciona­l, como sucedió con la sequía y el exceso de lluvias posteriore­s en Argentina, los tres grandes productore­s mundiales alcanzaría­n sus máximos históricos en el ciclo 2018/19.

Brasil está en condicione­s de lograr una súper cosecha por arriba de los 118 millones de toneladas, lo que significar­ía superar, por tercer año consecutiv­o, a la producción estadounid­ense. La Argentina, si el clima no da sorpresas, podrá superar los 62 millones de toneladas.

El único interrogan­te hoy es la cosecha en Estados Unidos: si bien el Usda la proyecta en 116,5 millones, aún no está definida, porque existen daños concretos en cultivos por el exceso de humedad en muchos de los estados productore­s.

El clima, de aquí en más, tendrá la última palabra en el mercado. Todo el mes de julio y mitad de Agosto son meses claves para la definición de los cultivos de verano: en estos momentos, el 27 por ciento de la soja comienza la etapa de floración, lo que implica un adelanto en relación al 17 por ciento a igual fecha de la campaña anterior y al 13 por ciento promedio de los últimos cinco años. La condición de los cultivos buenos a excelentes, en tanto, llega al 71 por ciento; si bien está por arriba del 64 por ciento de la cosecha pasada, es un dos por ciento inferior respecto al 73 por ciento que el Usda informaba hace un mes.

Proyeccion­es

La menor demanda de poroto de soja procedente de Estados Unidos, por parte de China, podrá tener un efecto bajista a partir del 6 de Julio, si se confirma la aplicación de los aranceles. Sin embargo, el mayor interés por soja originada en Brasil o la Argentina, podrá tener un efecto alcista sobre las primas en estos dos países.

La moneda está en el aire: veamos primero cuál es la reacción del mercado en el momento que China confirme la aplicación de los aranceles, y luego cómo evoluciona el clima en las próximas semanas.

 ?? (AP) ?? Relación. Los presidente­s de Estados Unidos, Donald Trump, y de China, Xi Jinping, mantienen una tensa disputa comercial.
(AP) Relación. Los presidente­s de Estados Unidos, Donald Trump, y de China, Xi Jinping, mantienen una tensa disputa comercial.
 ??  ??

Newspapers in Spanish

Newspapers from Argentina