AgroVoz

China puso el freno a la compra de carne

Debido a una presión interna sobre los precios, las importacio­nes de cortes argentinos cayeron en los últimos dos meses. El parate, que se extendería en principio hasta fin de mes, redujo las cotizacion­es.

-

Aun sin abandonar la euforia de lo que fue un año excepciona­l en materia de exportacio­nes de carne, los últimos dos meses del año mostraron un leve cambio de tendencia en relación a las exportacio­nes de carne vacuna a China.

A través de un informe, el Mercado de Rosario (Rosgan) indaga sobre cuáles son las razones de la caída en los envíos al gigante asiático. “La realidad es que haciendo

una apertura detallada por destinos, la mayoría de los principale­s compradore­s han reducido su nivel de compra desde el récord absoluto que representó el mes de octubre. A excepción de Brasil, España y el Reino Unido, el resto de los destinos a los cuales vende Argentina han mostrado una retracción en su volumen de compras respecto de octubre”, precisa el informe

Sin embargo, para el Rosgan la alta participac­ión que ha alcanzado el mercado chino en las exportacio­nes de carne bovina argentina lo vuelve determinan­te a la hora de explicar los principale­s cambios. En este sentido, más del 50 por ciento del menor volumen exportado en noviembre lo explica este único comprador, que redujo sus compras mensuales en 7.377 toneladas desde las 72.941 toneladas embarcadas el mes previo.

“Es precisamen­te esta desacelera­ción en las una caída del 16 por ciento respecto de las 95.945 toneladas alcanzadas el mes previo”, sostiene el informe.

Luego de un dinámico 2019 en el que China salió en forma desesperad­a al mundo en busca de abastecimi­ento, ante la inminente crisis de oferta generada por la fiebre porcina, el gobierno chino ha salido a poner un contundent­e freno.

“La fuerte presión compradora que ejerció durante todo el año, llevó a convalidar valores de importació­n que derivaron en una fenomenal escalada de los precios internos al consumidor. La inflación china en noviembre llegó al 4,5 por ciento, marcando su pico más alto desde el año 2012, mientras que el rubro ‘alimentos y bebidas no alcohólica­s’ registró una suba interanual del 13,9 por ciento ese mismo mes, fuertement­e explicado por el incremento registrado en el precio de la carne, en primer lugar de cerdo –que duplicó su valor en el último año– seguido por la carne vacuna, que exhibió un incremento de más de un 20 por ciento interanual”, precisa el informe.

Ante esa situación, el gobierno chino restringió fuertement­e el financiami­ento a los importador­es lo que derivó en un corte abrupto de nuevos negocios, que coincide con la baja estacional que imponen los festejos del año nuevo chino.

Según el Rosgan, hasta tanto se retome la actividad hacia fines de enero, China representa una incógnita respecto de la actitud compradora con las que continuará su marcha comercial.

En este escenario, “resulta crucial que Argentina –sin desaprovec­har la enorme oportunida­d que sigue representa­ndo China aún en este contexto– no deje de sostener e incluso desarrolla­r otros mercados que permitan mantener el nivel de actividad conseguido”, observan desde el mercado rosarino.

 ?? (NICOLÁS BRAVO) ?? Demanda. Más allá de la desacelera­ción que mostraron las ventas de carne a China a finales de 2019, analistas aseguran que ese mercado sigue teniendo fundamento­s favorables.
(NICOLÁS BRAVO) Demanda. Más allá de la desacelera­ción que mostraron las ventas de carne a China a finales de 2019, analistas aseguran que ese mercado sigue teniendo fundamento­s favorables.

Newspapers in Spanish

Newspapers from Argentina