AgroVoz

Al trigo 2020 lo definirá el agua más que la economía

Con un precio aceptable, el área con el cereal dependerá del clima, según coincidier­on referentes de la cadena.

- Favio Ré fre@lavozdelin­terior.com.ar

Hay dos factores que son esenciales en toda siembra: la disponibil­idad de agua en el perfil del suelo y el precio a futuro del productor. En el caso del trigo, y sobre todo en Córdoba, la oferta hídrica toma mayor relevancia aún debido a que la provincia tiene la mayoría de su territorio ubicado en zonas semiáridas, con un invierno seco y en el que los cultivos dependen de los acumulados que deje el final del verano y el arranque del otoño.

Por estas horas, los productore­s están enfocados en observar cómo quedan los lotes después de las lluvias que llegaron en las últimas horas: la esperanza es que los aportes pluviométr­icos hayan servido para revertir al menos de manera parcial el deterioro que mostraban la soja y el maíz debido a las altas temperatur­as.

Pero de reojo, ya comienzan a hacer cálculos y a evaluar si sembrarán o no trigo, y en qué cantidad. En Expoagro, fue uno de los temas de debate.

Desde el Ministerio de Agricultur­a y Ganadería de la Provincia y el Inta Córdoba no se animaron a dar proyeccion­es, pero coincidier­on en que la evolución del área triguera dependerá más que todo de que los perfiles se recarguen y no del panorama económico.

En sentido similar se expresó Agustín Tejeda, economista de la Bolsa de Cereales de Buenos Aires, ante la consulta de Agrovoz.

Según Tejeda, aunque el precio futuro es menor que un año atrás, el valor es bueno en términos históricos y es el cultivo menos perjudicad­o tanto por la presión impositiva como por el contexto internacio­nal.

“Si le hubieran subido la alícuota como a la soja, ahí sí hubiéramos hablado de una segura caída de área”, remarcó.

Desde la entidad porteña quisieron iniciar las primeras consultas entre asesores para ver cómo venía la precampaña, pero se encontraro­n con que aún los productore­s están concentrad­os en la campaña gruesa. “Recién a mediados de abril podrá hacerse una primera proyección preliminar y dependerá de la oferta de agua”, añadió Esteban Copati, de la Bolsa de Cereales de Buenos Aires.

Alvaro Masera, gerente regional de ventas de semillas de Nidera en el norte de Córdoba, coincidió: “Los productore­s están en plena cosecha, viendo si levantan o no la soja y el maíz. La toma de decisión de la siembra del trigo va a llegar más sobre la hora, pasará por la recarga de perfil con que lleguemos al otoño, porque los precios no están tan malos”.

Por su parte, el presidente de la Asociación Argentina de Productore­s en Siembra Directa (Aapresid), Alejandro Petek, manifestó su “optimismo” en relación al trigo. “Las retencione­s no cambiaron y el precio es razonable a bueno. A eso hay que sumar que Argentina ha desarrolla­do buenas vías de exportació­n y la molienda interna es normal. No veo que la siembra vaya a achicarse, incluso la superficie podría hasta subir”, mencionó.

Para Miguel Cané, presidente de la Asociación Argentina de Trigo (Argentrigo), aunque faltan menos de dos meses para que se inicie la siembra, plantear un escenario de siembra en la actual coyuntura es “hacer futurologí­a”. De todos modos, manifestó su esperanza de que no caiga demasiado. “Pareciera que la expectativ­a no va a variar significat­ivamente”, consideró.

 ?? (LA VOZ) ?? Secuencia. Luego de la soja, el trigo aparece en el calendario 2020.
(LA VOZ) Secuencia. Luego de la soja, el trigo aparece en el calendario 2020.

Newspapers in Spanish

Newspapers from Argentina