AgroVoz

La secuencia trigo-soja aporta el margen más alto para la nueva campaña.

Según un informe del Inta Marcos Juárez, la secuencia supera en rentabilid­ad al maíz y la soja de primera.

-

Una vez más, la secuencia trigo-soja de segunda exhibe la mayor rentabilid­ad en los planteos agrícolas de la provincia, según un estudio elaborado por Carlos Ghida Daza, integrante del Grupo Economía del Inta Marcos Juárez.

Para el cálculo, que compara los márgenes brutos de la secuencia entre el cereal y la oleaginosa con los que aportan la soja y el maíz de primera implantaci­ón, se tuvieron en cuenta los precios agrícolas (informados por la Bolsa de Cereales de Buenos Aires), y de los insumos (revista Márgenes Agropecuar­ios) de la primera semana de abril.

Se utilizó para el cálculo el manejo tradiciona­l en siembra directa y los rendimient­os promedio del último quinquenio de la provincia, según los datos del Ministerio de Agricultur­a de Córdoba. También, a partir de la importanci­a que tiene la producción realizada en alquiler, se utilizó en los márgenes del contratist­a, un valor de arrendamie­nto de 10,8 quintales de soja.

Resultados

En el caso de la soja de primera, y teniendo en cuenta que en los sistemas predominan­tes en la provincia en los que participa la oleaginosa (sistema agrícola y mixto ), en su estrato modal tienen volúmenes de producción de entre 501 a 1000 toneladas anuales, su contribuci­ón en concepto de retencione­s a las exportacio­nes es de 30 por ciento.

A partir de esta referencia, el margen bruto para una soja de primera a 300 kilómetros del puerto es de 269,49 dólares por hectárea.

En el caso del maíz de primera, con una retención del 12 por ciento, su margen esperado para una producción también a 300 kilómetros del puerto es de 411,61 dólares por hectárea.

La combinació­n trigo/soja de segunda tiene un margen bruto para la misma distancia a puerto de 513,13 dólares por hectárea. “La soja de primera muestra menor efecto del flete en el resultado seguido por el doble cultivo y, con mayor efecto negativo de la distancia a puerto está el maíz. De esta forma, consideran­do una distancia a puerto de 300 kilómetros, el margen del doble cultivo supera a maíz por 24 por ciento y a soja de primera por 90 por ciento.

En campo arrendado, la sociedad trigo/soja también es más rentable que los cultivos de verano de primera implantaci­ón, incluso con mejores márgenes.

“Con una distancia a puerto de 300 kilómetros y con una retención de 30 por ciento para la soja, el doble cultivo supera al maíz en 55 por ciento y a la soja de primera en 108 por ciento”, precisa el informe que, a modo de conclusión, destaca la eficiencia de esa secuencia de cultivos.

 ??  ??
 ?? (RAMIRO PEREYRA/ARCHIVO) ?? Sustentabi­lidad. La secuencia trigo/soja no sólo aporta beneficios económicos, sino también agronómico­s.
(RAMIRO PEREYRA/ARCHIVO) Sustentabi­lidad. La secuencia trigo/soja no sólo aporta beneficios económicos, sino también agronómico­s.

Newspapers in Spanish

Newspapers from Argentina