AgroVoz

En el agro, la logística bajó un cambio, pero marcha a buen ritmo

Los problemas que tuvo el transporte al inicio de la cuarentena ya se han disipado. Sólo existen demoras para conseguir camiones en algunas zonas y por los protocolos en acopios y en puertos.

- Favio Ré fre@lavozdelin­terior.com.ar

Los primeros días posteriore­s al aislamient­o obligatori­o, decretado por el Gobierno nacional para prevenir el contagio del nuevo coronaviru­s, fueron difíciles para la logística en plena cosecha gruesa.

Si bien las actividade­s agropecuar­ias fueron unas de las primeras exceptuada­s de la cuarentena, de movida no hubo criterios claros sobre qué documentac­ión debían llevar los productore­s y transporti­stas para poder circular.

A eso se sumó el temor de municipios –una veintena en Córdoba y alrededor de 80 en todo el país– que impusieron trabas para el paso de los camiones con granos, ante el temor de que “trajeran” el virus desde los puertos en los que cargan barcos chinos.

El resultado: en los últimos 10 días de marzo, el ingreso de vehículos a las terminales agroexport­adoras del Gran Rosario se redujo 43 por ciento.

Pero estos nubarrones ya se disiparon: los datos de las últimas dos semanas muestran que la entrada de camiones a las plantas ubicadas a la vera del río Paraná están al mismo nivel o por encima del año pasado, pese a que hay un mayor volumen de granos guardados en silos bolsa.

“Las videoconfe­rencias nos están ayudando a estar presentes y evitar los problemas que hubo en los primeros 15 días con los permisos de tránsito, policías que pedían diferentes cosas, los intendente­s que querían poner en cuarentena a los choferes. Apenas tenemos algún conflicto, nos comunicamo­s y se soluciona rápido. Estamos teniendo buena predisposi­ción de todos”, destacó Pablo Trapani, presidente de la Federación Cordobesa del Transporte Automotor de Cargas (Fecotac).

Según su evaluación, la logística está en niveles “normales” para esta época del año en que hay un pico de demanda por la cosecha de soja y de maíz.

“Se está realizando correctame­nte, aunque en algunas zonas faltan camiones. Hay mucho trabajo, pero no todas las unidades están operativas, ya sea por miedo de los choferes, por roturas que son difíciles de solucionar o porque el número no les cierra”, mencionó el dirigente.

De todos modos, aclaró que este déficit de oferta no es grande y el trabajo virtual en redes, que se potenció en las últimas semanas, permite organizar mejor la distribuci­ón de la logística. “Estamos más complicado­s en la velocidad para responder, pero a la respuesta la damos lo mismo”, resumió.

Sobre los costos, admitió: “Estamos trabajando al vicio, es una cosecha de mucho trabajo y muy poca ganancia”.

Un río de dudas

Los dadores de carga coinciden, también, en que la logística transita por canales normales para esta época del año.

Desde la Sociedad de Acopiadore­s de Granos de Córdoba afirmaron que no están teniendo problemas para conseguir camiones y que los inconvenie­ntes surgen por situacione­s vinculadas a la cuarentena.

Por ejemplo, que las imprentas que producen chequeras no están funcionand­o y eso impide a los acopios formalizar los pagos.

Del mismo modo, el gerente en Córdoba de la Asociación de Cooperativ­as Argentinas (ACA) y presidente de la Bolsa de Cereales provincial, Juan Carlos Martínez, destacó que los protocolos de tránsito se han ido aclarando y hoy la situación es mucho mejor que al inicio de la cuarentena.

Sin embargo, subrayó que “todo es más pausado, porque los exportador­es otorgan menos cupos y los protocolos sanitarios hacen más lento el ingreso de los camiones”.

Bajo este panorama, la mayor preocupaci­ón, tanto de los acopios como de las cooperativ­as, es la bajante histórica del río Paraná (ver página 3). “Eso sí que puede generar un problema importante”, expresó Martínez.

HAY TRANSPORTI­STAS QUE NO CIRCULAN POR MIEDO, POR ROTURAS O PORQUE NO LES CIERRA EL PRECIO.

Pablo Trapani, presidente de Fecotac

Carnes y leche

Jorge Serravalle, que gerencia seis camiones para el traslado de hacienda bovina en Vicuña Mackenna, sostiene que están trabajando a un 40 por ciento del movimiento habitual por la falta de remates.

“Se siente más en esta época que es de zafra de terneros y tendríamos que estar trayéndolo­s desde Buenos Aires”, indicó.

Raúl Grande tiene 10 camiones con los que traslada porcinos y asegura que tuvo que parar algunos, para no tener problemas con la cadena de pagos.

“Se abona el gasoil al contado y después se cobra a 45 o 60 días. No hay espalda para sostener eso”, afirmó.

En el caso de la leche, el director de la filial Villa María de la Cámara Empresaria del Autotransp­orte de Cargas (Cedac), Leandro Escurra, tiene 22 camiones que recolectan todos los días la producción de tambos del centro de Córdoba.

“El principal problema que teníamos hasta ahora era la imposibili­dad de conseguir mecánicos y repuestos, y eso ya comenzó a liberarse. Hoy estamos con un nivel de actividad normal”, comentó.

TODO SE HACE MÁS LENTO PORQUE LOS EXPORTADOR­ES DAN MENOS CUPOS Y POR LOS PROTOCOLOS DE SALUD. Juan Carlos Martínez, gerente de ACA en Córdoba

ESTAMOS TRABAJANDO A UN 40 POR CIENTO DE LO HABITUAL DEBIDO A QUE NO SE HACEN REMATES GANADEROS. Jorge Serravalle, transporti­sta de hacienda de Vicuña Mackenna

 ?? (TOMY FRAGUEIRO/ARCHIVO) ?? En fila. En época de cosecha, las rutas desbordan de camiones cargados con soja y con maíz. La actividad agropecuar­ia es una de las exceptuada­s de la cuarentena.
(TOMY FRAGUEIRO/ARCHIVO) En fila. En época de cosecha, las rutas desbordan de camiones cargados con soja y con maíz. La actividad agropecuar­ia es una de las exceptuada­s de la cuarentena.
 ??  ??
 ??  ??
 ??  ??

Newspapers in Spanish

Newspapers from Argentina