AgroVoz

La Niña tiene boleto de regreso

LLUVIAS. Los modelos para los próximos meses muestran altas probabilid­ades del retorno de este fenómeno que podría provocar un déficit hídrico en Córdoba. Cuáles son las previsione­s para la primavera y el verano y las recomendac­iones de manejo agronómico.

- Favio Ré fre@lavozdelin­terior.com.ar

La mitad de las veces que ocurre una Niña, al año siguiente se repite. Pero en esta oportunida­d podría venir un poco desfasada.

Roberto De Ruyver

Director del Instituto de Clima y Agua del Inta

La corriente de Brasil también muestra una anomalía negativa: está más fría de lo normal. Eso podría potenciar el déficit.

Jorge Ruiz Climatólog­o de la Bolsa de Cereales provincial

Un frente tormentoso que ingresó el miércoles pasado generó las primeras lluvias en tres meses en territorio cordobés. El fenómeno trajo algo de alivio a una campaña invernal con escasez hídrica, y que tiene como antecedent­e inmediato una muy mala cosecha de trigo 2020/21.

En el ciclo pasado, la producción del cereal en la provincia se derrumbó 60 por ciento hasta totalizar apenas 1,8 millones de toneladas, la cifra más baja en seis años, según datos de la Bolsa de Cereales de Córdoba.

Esta entidad encendió la semana pasada una señal de alerta, al advertir que el 22 por ciento de los lotes están entre regulares y malos. Y las últimas lluvias, si bien mejoran el panorama, solo fueron copiosas en franjas del centro y este provincial; en la mayoría del territorio, promediaro­n entre cinco y 15 milímetros.

Solo en agosto, por ejemplo, los aportes pluviales estuvieron entre 15 y 30 milímetros por debajo de la media histórica, de acuerdo con datos de la Administra­ción Provincial de Recursos Hídricos (Aprhi).

Pero este es sólo el temor de corto plazo. En una mirada más larga, hay uno más fuerte: la alta probabilid­ad de que el fenómeno La Niña vuelva a aparecer para el fin de la campaña fina y comienzo de la gruesa.

Un reciente reporte de la Administra­ción Nacional Oceánica y Atmosféric­a (Noaa, por sus siglas en inglés), citado por la Bolsa de Comercio de Rosario (BCR), señala que hay un 70 por ciento de chances de que La Niña retorne en el verano. Esta probabilid­ad es superior al 67 por ciento que la Noaa había informado en su relevamien­to anterior.

Forzantes

“Los últimos meses tuvieron precipitac­iones marcadamen­te por debajo de lo normal. Si bien es común que en Córdoba llueva poco, en agosto hubo departamen­tos con cero aportes hídricos y eso es atípico. Así llegamos a septiembre con reservas de agua útil disponible muy escasas”, resumió Jorge Ruiz, meteorólog­o de la Bolsa de Cereales de Córdoba.

Las condicione­s en el océano Pacífico Ecuatorial, que son las que definen la posibilida­d de El Niño o La Niña, en este momento son neutras. “Pero ya se ve un enfriamien­to, que puede significar precipitac­iones por debajo de lo normal. Estamos transiRobe­rto tando hacia una Niña que se declararía en septiembre u octubre”, amplió.

El problema es que, además, gran parte de la pampa húmeda argentina suele beneficiar­se con la corriente marítima cálida que ingresa desde el Océano Atlántico en Brasil. Sin embargo, la anomalía detectada aquí también es negativa: está más fría de lo normal.

“Es posible que esta combinació­n de elementos repercuta en las precipitac­iones de una buena parte de la región productiva argentina, incluyendo a Córdoba”, sentenció Ruiz.

Pensando en los próximos meses, el experto recordó que cuando hay eventos La Niña, en 80 por ciento de los casos llueve por debajo de lo normal en la primavera. Luego, entre enero y marzo, aún en condicione­s Niña las lluvias aumentan y se recuperan los perfiles de humedad.

Fue precisamen­te lo que sucedió en la última temporada cuando, que previendo este escenario, los productore­s retardaron al máximo las siembras estivales y eso permitió que la cosecha finalizara con un buen volumen tanto de soja como de maíz.

“Lo que observamos para esta campaña es algo parecido: hasta noviembre las reservas de agua estarían complicada­s y recién a partir de enero mejorarían, por lo que habrá que volver a ajustar las decisiones de manejo agronómico”, completó Ruiz.

Cambios

Del mismo modo, el director del Instituto de Clima y Agua del Inta, De Ruyver, coincidió en que “la posibilida­d de otra Niña es bastante concreta”, incluso por una probabilid­ad estadístic­a: entre las últimas 20 Niñas registrada­s, en nueve hubo dos eventos consecutiv­os.

“O sea, la mitad de las veces que viene La Niña, se repite al año siguiente. Es una condición bastante frecuente que lo muestran las estadístic­as. Y por el lado de la climatolog­ía también: el promedio de los modelos da una condición para el océano Pacífico que hace prever una Niña débil a moderada como máximo”, puntualizó.

De todos modos, De Ruyver consideró que puede haber “matices” con respecto al fenómeno que tuvo lugar un año atrás, cuando el momento más frío de la anomalía fue en primavera. Ahora, como el último trimestre móvil arroja un valor neutro, sería más lógico esperar una Niña “desfasada”, que tenga su máximo pico más hacia fin de año.

“La Niña suele afectar más sobre el déficit de primavera que sobre el verano, pero este año podría correrse un poco esa fecha. No obstante, también si uno toma el valor medio de dos años consecutiv­os con este evento, cuando se repite, tiende a ser menos intenso que en el período anterior”, añadió el especialis­ta.

Asimismo, recordó que hay otras perturbaci­ones climáticas que pueden tener un efecto de corto plazo: por ejemplo, la Oscilación de Madden y Julian (MJO), que ocurre en el océano Índico y que en la última campaña fue clave porque compensó los efectos negativos de La Niña. Aunque también, depende de cómo se dé, podría potenciar un escenario de déficit.

“Los productore­s deben pensar que en cualquier momento se pueden encender eventos de corto plazo. Pero a priori, la tendencia probabilís­tica es que el próximo verano sea deficitari­o”, concluyó.

 ?? GENTILEZA MATÍAS LENARDÓN ??
GENTILEZA MATÍAS LENARDÓN
 ??  ??
 ?? GENTILEZA MATÍAS LENARDÓN ?? TORMENTAS. En el último ciclo, las lluvias no fueron tan escasas como se esperaba.
GENTILEZA MATÍAS LENARDÓN TORMENTAS. En el último ciclo, las lluvias no fueron tan escasas como se esperaba.
 ??  ??
 ??  ??

Newspapers in Spanish

Newspapers from Argentina