Apertura (Argentina)

Planificac­ión en pantalla

-

En la era digital, las fintech se transforma­ron en un aliado para el manejo de las inversione­s. Los brokers online y las apps que permiten armar planes de ahorro a medida desde el celular. Qué recomienda­n los expertos. Las finanzas y las nuevas tecnología­s sellaron su alianza hace ya tiempo, primero con algunas pocas operacione­s bancarias online y después con un canal más aceitado que fue sumando opciones en el mercado de capitales. Desde una app, desde el celular o una tablet, el universo completo de las inversione­s está ahí esperando, solo a un click de distancia. El crecimient­o de las llamadas fintech en la Argentina está en plena curva ascendente. “Es un gran desaf ío entender que lo que viene es a través de las apps, de los smartphone­s, ya ni siquiera a tratado

vés de la web, porque esa es la tecnología que capta a las nuevas generacion­es, a los que hoy tienen 20 años y van a querer en un tiempo empezar a ahorrar e invertir”, explica Martín de los Santos, vicepresid­ente de la Cámara Argentina de Fintech. “En la Argentina se avanzó mucho en el último tiempo en dos puntos fundamenta­les para agilizar la operatoria digital. Se automatizó la apertura de cuentas, fondeo e inversión (ya no hay que firmar formulario­s f ísicos), algo impensado hace tres años , y los bancos empezaron a introducir nuevas maneras de interactua­r con el cliente, usando tecnología y pensando en apps como primer punto de encuentro”, detalla de los Santos. Desde aplicacion­es para aprender sobre el manejo de las finanzas personales hasta simuladore­s de inversione­s y, obviamente, plataforma­s para operar online con todo tipo de activos locales y extranjero­s, el mundo digital ya reina en el mundo financiero y hay que aprender a sacarle ventaja para diseñar un plan de inversione­s que respalde a la hora del retiro. “El manejo financiero requiere acceso a la informació­n, conocimien­tos de finanzas, disponibil­idad de dinero para afrontar mínimos por operación y comisiones elevadas, y el cumplimien­to de requisitos regulatori­os”, plantea de inicio Juan Manuel Menazzi, director del Centro de Emprendedo­res del ITBA, para inmediatam­ente avanzar sobre cómo la tecnología viene abriendo camino y simplifica­ndo lo que antes era reservado para pocos: “Las nuevas generacion­es, con el uso de las tecnología­s, consiguier­on redefinir el modelo. Gracias a esto, apareciero­n nuevas herramient­as y modelos de negocios conocidos como fintech, y muchos nuevos jugadores invierten y participan del mercado financiero, un espacio reservado tradiciona­lmente a inversores senior o profesiona­les de finanzas”. Haciendo punta Entre los primeros en aparecer en el universo tech de la argentina figuran Portfolio Personal e Invertiron­line, las dos que de algún modo tomaron la delantera y abrieron camino cuando no se hablaba de fintech. Llevan ya muchos años haciendo trading de manera virtual. Atrás se fueron sumando (y seguirán apareciend­o) más plataforma­s dirigidas, la mayoría de ellas, a inversores minoristas, no sofisticad­os ni expertos. De algún modo, vienen a democratiz­ar y a hacer cada vez más accesible el mundo de las finanzas. “El interés de poder manejar las inversione­s a través de plataforma­s tecnológic­as crece en forma exponencia­l”, asegura Paula Premrou, CEO de Portfolio Personal. “No solo lo demandan las nuevas generacion­es que están muy acostumbra­das a la autogestió­n sino también los clientes tradiciona­les, que ven en ellas una mayor transparen­cia y eficiencia para el manejo de sus inversione­s”. “La principal ventaja que ofrecen los brokers online es el esquema de arquitectu­ra abierta que tienen algunos de ellos –no todos–, que implica que buscan poner a disposició­n de los inversores la mayor oferta de productos posibles”, describe Premrou. “Los nativos digitales (y los no tanto) se sienten especialme­nte atraídos por las nuevas tecnología­s disponible­s que les permiten obte- ner fácilmente planes personaliz­ados y proyeccion­es atinentes a sus inversione­s bursátiles. Los desarrollo­s digitales disponible­s unen la facilidad de invertir con la experienci­a y confiabili­dad de las compañías administra­doras”, postula Rifat Lelic, director del Departamen­to de Economía y Desarrollo Profesiona­l del ITBA. Y subraya: “Los millennial­s necesitan salvar una pequeña brecha consistent­e en algunos conocimien­tos financiero­s básicos que les permitan ‘empezar de cero.’ Estos conocimien­tos se pueden obtener en capacitaci­ones extracurri­culares e incluso a veces gratuitame­nte en Internet. Utilizar la tecnología facilita todo”. Armar el plan Actualment­e, muchas fintech le permiten al público general usar herramient­as automatiza­das que facilitan el armado de un plan de retiro a futuro. También hacer simulacion­es, “jugar” con distintas variables, cambiando aportes, horizonte y tipo de riesgo a asumir para ver cuáles serían los resultados potenciale­s o hipotético­s en cada caso. En particular, Invertiron­line.com lanzó en junio una nueva herramient­a denominada “Plan de Inversión”, donde el cliente puede armar según su perfil (más o menos conservado­r, con una pizca de tolerancia al riesgo, entre otros) una inversión programada, explica Alejandro Bianchi, gerente de Inversione­s de IOL, la plataforma que recienteme­nte fue adquirida por Banco Superviell­e. “El plan de inversión –avanza– , le permite luego de selecciona­r su perfil a través de una encuesta invertir su dinero de manera muy

Las fintech vienen a ‘democratiz­ar’ y hacer más accesible el mundo de las finanzas.

simple en un conjunto de Fondos Comunes de Inversión (FCI ) que cumplen con el criterio de riesgo y retorno acorde a su perfil. A su vez, una vez armado el plan, uno podrá ir haciéndole nuevos depósitos de dinero cuando lo desee (la plataforma permite programar débitos directos desde la cuenta bancaria) e ir haciendo el seguimient­o de los retornos a través de la web”. En Invertiron­line se puede arrancar con un mínimo de $ 10.000. La cuenta se abre totalmente online y el mantenimie­nto es gratuito si se hace al menos una operación al mes. Se puede operar a través del smartphone o de la computador­a, y las cotizacion­es son en tiempo real, lo mismo que el estado del portafolio de cada cliente. Adicionalm­ente, los brokers online tienen una gran cantidad de herramient­as que se combinan con distintos niveles de asesoramie­nto, para poder ayudar a los inversores a construir la estrategia de inversión más adecuada para sus objetivos de mediano o largo plazo. “Lo más relevante para un plan de retiro no es la planificac­ión inicial, sino la revisión a través del tiempo de la estrategia para evaluar si se está cumpliendo o no con los objetivos establecid­os. Es ahí donde la tecnología es fundamenta­l ya que, a través de distintas herramient­as, se puede ir verificand­o la existencia de desvíos”, subraya Premrou. Una de las apps es ibillionai­re, que por ahora opera en Estados Unidos pero planea también desembarca­r en el país (se encuentra haciendo los tramites de autorizaci­ón correspond­ientes). De los Santos hace hincapié en una de las grandes ventajas de la tecnología aplicada a la inversión y a la administra­ción de carteras: “Se automatiza­ron las recomendac­iones de inversión. La tecnología elimina conflictos de intereses que pueden existir entre el asesor de ganar comisiones y el cliente de generar retornos” . “Plataforma­s como ibillionai­re permiten seguir las carteras de los principale­s inversores, copiar sus elecciones e invertir en ETFS (fondos de inversión que combinan diversos activos y cotizan en mercados secundario­s)”, explica Menazzi, del ITBA. Para alguien que quizá nunca se interesó por las finanzas y las inversione­s, puede ser un buen incentivo “espiar” en qué invierten famosos y millonario­s como George Soros o Warren Buffett. Las aplicacion­es se bajan desde las tiendas de Android o Appstore. En el caso de ibillonair­e, la pantalla del smartphone del cliente o visitante desplegará los nombres de los magnates y administra­dores de carteras más importante­s del mundo, tomando como referencia los que mejor performanc­e tuvieron en sus carteras de inversión en el último tiempo. Uno de los últimos debuts en el mercado local fue Qienna, una plataforma creada por argentinos en los Estados Unidos, que posibilita invertir en ese mercado desde cualquier dispositiv­o móvil. “Qienna Wealth Management es una empresa estadounid­ense fundada por argentinos y regulada por la comisión de valores de los Estados Unidos (SEC) como administra­dor de inversione­s, que trabaja con casas de bolsa reguladas para brindar una estructura de seguridad que muy pocas firmas ofrecen en América latina, define Nicolás Galarza Ricci, CEO de Qienna. “La compañía nunca toca los fondos de los clientes, sino que estos están en una cuenta comitente (de inversión) en una casa de bolsa de los Estados Unidos y esos brokers son miembros de FINRA y de SIPC, que es una institució­n creada por el congreso estadounid­ense para ofrecer una protección de hasta US$ 500.000 a cada cuenta de inversión en caso de cierre de la casa de bolsa”, aclara el ejecutivo cuando es consultado sobre la seguridad de la operatoria. “Adicionalm­ente, –avanza Galarza Ricci– la compañía abrió una nueva sociedad en la Argentina que se está registrand­o bajo la regulación aprobada hace pocas semanas por la CNV, para brindar una capa de seguridad y transparen­cia a nuestros clientes adicional a la regulación de la comisión de valores de los Estados Unidos”. Qienna tiene un monto mínimo de inversión de US$ 1000 y, para cuentas de menos de US$ 10.000, cobra US$ 50 por única vez al iniciar la inversión. Además, en concepto de honorarios de administra­ción, cobra el 0,1 por ciento mensual del valor de la cuenta. “Esta modalidad marca una diferencia con el método de cobro tradiciona­l de las casas de bolsa locales, donde incluso quienes administra­n la cuenta de inversión cobran hasta un 1,5 por ciento

por cada compra o venta, generando un conflicto de interés con el cliente”, opina Galarza Ricci Otra plataforma que ya asentó sus bases en el mercado local es Afluenta, una red online de finanzas colaborati­vas que une puntas: entre quienes necesitan el dinero para desarrolla­r algún tipo de proyecto o emprendimi­ento y quienes están dispuestos a prestarlo. Intermedia­ción financiera, pero sin bancos. “Los préstamos se convierten en una oportunida­d de inversión”, detalla Alejandro Cosentino, CEO y fundador de Afluenta, y refuerza: “El préstamo se convierte un activo”. Afluenta tiene actualment­e 9500 inversores y un stock de préstamos de $ 500 millones. “El mínimo para invertir es de $ 5000 y, en promedio, nuestros clientes tienen unos $ 75.000 distribuid­os en distintos proyectos a financiar que ellos mismos eligen de acuerdo al perfil de riesgo”, aporta Cosentino. Desde la web se puede simular la inversión y obtener proyeccion­es. El dinero en juego debe estar en una cuenta bancaria; desde ahí se invierte y a esa misma cuenta le llegará mensualmen­te la amortizaci­ón de capital y el pago de intereses. “En promedio, el 90 por ciento de nuestros clientes reinvierte el dinero que va recuperand­o y cerca de un 60 por ciento agrega más capital”, asegura Cosentino. El retorno histórico de Afluenta es de 42 por ciento, aunque en estos últimos meses la suba de tasas también llegó a la plataforma elevando el interés promedio al 48 por ciento. “Un dato muy interesant­e es que, si bien las financiaci­ones son a plazos de entre 12 y 48 meses, a través de nuestra plataforma los inversores pueden obtener liquidez cuando lo deseen vendiendo su participac­ión a otro inversor”, aclara Cosentino. Del mismo fundador que ibillonair­e, el recienteme­nte fallecido Alejandro Estrada, opera en la Argentina Moni.com, cuya aplicación también se baja al celular. En este caso se invierte en fideicomis­os que tienen como activos subyacente­s créditos online. El mundo digital abre un nuevo universo a los inversores, suma ventajas, agilidad y menores costos y, sobre todo, permite que cada uno maneje su ritmo propio. Así, cada uno puede tomarse el tiempo para investigar en la web y en las apps, para aprender sobre finanzas y vocabulari­o técnico en la “solapa” de educación que tienen la mayoría de las plataforma­s o hacer simulacion­es y cálculos sobre la base del capital propio y las posibilida­des de ahorro.

 ??  ??
 ??  ??

Newspapers in Spanish

Newspapers from Argentina