Apertura (Argentina)

Achicar el déficit

La industria automotriz busca crecer en integració­n nacional y así bajar la demanda de dólares para insumos.

-

El año pasado, el sector automotor cerró con un déficit cercano a los US$ 4000 millones. De ese total, aproximada­mente el 40 por ciento correspond­e a las importacio­nes de las marcas que no tienen producción local y las autopartes para reposición. El resto lo concentran las 12 terminales locales, tanto para la importació­n de piezas como para la de vehículos terminados para vender en el mercado local. En 2020 solo el 34 por ciento de los vehículos comerciali­zados en el país fueron producidos en la Argentina. Y algunos de los componente­s de esos autos son importados.

“Para importar autopartes puede haber demoras, pero nada que no se termine solucionan­do. Podemos decir que está todo dentro de lo normal”, señalan en en el sector. Sus proveedore­s, en cambio, sí pueden llegar a tener inconvenie­ntes con la importació­n de insumos. En esos casos, explican, recurren a las terminales para que intercedan en la Secretaría de Comercio y destraben la autorizaci­ón de las licencias. El problema aparece, sí, con la importació­n de vehículos terminados. Hay cupos ya negociados para traer autos del exterior y si alguna marca quiere ampliarlo, empiezan las complicaci­ones. En enero se importaron 8403 unidades, el menor nivel desde la crisis de 2002. “No lo habilitan, porque faltan divisas para pagarlos. Oficialmen­te no hay trabas a las importacio­nes, pero en la práctica sí”, señalan. El año pasado el mercado de autos local terminó con una caída del 25,5 por ciento con respecto a 2019 Sin embargo, en los últimos meses, el sector empezaba a mostrar señales de recuperaci­ón y, de hecho, en diciembre la caída fue de apenas un 3,6 por ciento con respecto al mismo mes del año anterior.

La expectativ­a para 2021 es que los patentamie­ntos tengan un piso de crecimient­o del 16 por ciento. Y con esa perspectiv­a empiezan las dudas sobre qué pasará con el acceso al dólar. “Está claro que este año no va a ser fácil. Tal vez pueda mejorar si se llega a un acuerdo con el Fondo Monetario Internacio­nal, pero no hay nada seguro”, agregan en una de las terminales. Una dificultad adicional es que en 2020, concesiona­rias y terminales tenían altos niveles de stock porque el año anterior las ventas habían sido menores que las esperadas. Hoy la situación es muy distinta y para vender vehículos es necesario importarlo­s o fabricarlo­s, con la consiguien­te demanda de dólares. “Todo indica que el mercado se va a recuperar y eso complica las coasas. No hay inventario del año pasado que podamos quemar en los primeros meses y con eso ganar un poco de aire”, explican en el sector. Además, hay que tener en cuenta la limitación para pagar las importacio­nes de autos de alta gama, con un precio a partir de US$ 35.000. La previsión es que se limitará la llegada de algunos modelos, porque incluso aunque la financiaci­ón se haga dentro de la misma empresa, no es tan fácil diferir el pago a la casa matriz por 365 días. En 2018, dentro del Plan 1 Millón, que preveía llevar la producción local hasta ese número en un plazo de cinco años, se lanzaron iniciativa­s para llevar la

integració­n local de los automóvile­s al 40 por ciento. En la actualidad, ese número se ubica entre el 30 y el 35 por ciento. El año pasado, en tanto, se lanzó el Programa Nacional de Desarrollo de Proveedore­s, que otorgó préstamos a tasa bonificada y aportes no reembolsab­les a empresas autopartis­tas tradiciona­les y de movilidad eléctrica que presentaro­n proyectos para ampliar sus capacidade­s productiva­s por más de $ 200 millones. Son todos esfuerzos para lograr reducir el déficit de la balanza comercial que tiene el sector. Sin embargo, los frutos se verán en el largo plazo, mientras que la necesidad de cerrar la canilla de divisas se hace cada vez más inmediata. Lo que sí está claro es que por ahora, los planes y lanzamient­os para este año no se van a modificar. “La situación no es sencilla, pero lo cierto es que aunque pueda demorar un poco más, por ahora se aprueban las importacio­nes que necesitamo­s”, concluyen.

Newspapers in Spanish

Newspapers from Argentina