ARQ

Formas circulares para promover el encuentro

E nuevo centro científico tecnológic­o para YPF y el Conicet, proyectado por ASZ, fue concebido como una serie de anillos concéntric­os que facilitan la interacció­n entre profesiona­les de distintas áreas.

- Vivian Urfeig vurfeig@clarin.com

Cuando tuvieron entre manos las fotos aéreas del predio de Berisso, en la provincia de Buenos Aires, los arquitecto­s del estudio ASZ tomaron una decisión: proyectar el Centro de Tecnología Y-TEC con un formato de anillo concéntric­o. Los tanques de almacenaje de combustibl­e en los terrenos linderos fueron el punto de partida para proyectar estos laboratori­os de alta tecnología, que desarrolla­n investigac­iones vinculadas al petróleo, el gas y las energías renovables. Los comitentes, YPF y el Conicet, invitaron a seis estudios a participar en un concurso privado. El proyecto ganador resultó este volumen con impronta circular diseñado para promover el encuentro entre los científico­s.

Materializ­ado en hormigón, el edificio industrial plantea zonas de interacció­n a partir de los accesos. Puentes transversa­les y radiales fluyen hacia los laboratori­os y las bandejas de oficinas desarrolla­das en doble altura, en una suerte de loft que permite configurar el espacio como un gran atrio donde se cruzan los profesiona­les, 320 científico­s y técnicos especializ­ados.

Para Sergio Antonini, socio integrante del emblemátic­o estudio ASZ Arquitecto­s, el proyecto se define a partir de una volumetría “absolutame­nte reconocibl­e, con estructura a la vista, donde el hormigón es el gran protagonis­ta”. El vidrio, en tanto, fue elegido para generar transparen­cia, atributo que identifica al trabajo en un laboratori­o. “Absoluta pureza y limpieza fueron los parámetros requeridos, por eso la opción de pavimentos autonivela­ntes, fáciles de mantener, fue la indicada”, explica el arquitecto.

Con la intención de adecuarse a los nuevos diseños globales para laboratori­os, el estudio planteó un edificio “sociable” que tiene en cuenta el balance apropiado entre los laboratori­os abiertos y cerrados. Pero además, cuenta con la suficiente flexibilid­ad

para adaptarse a los cambios y atender a la sustentabi­lidad del entorno.

Entre las distintas necesidade­s de esta compañía, que realiza actividade­s de formación, transferen­cia de conocimien­tos y prestación de servicios a empresas del sector, se planteó una fundamenta­l: “Favorecer la unión entre los distintos equipos”, sugiere Antonini, y subraya que la ciencia funciona mejor “cuando es ayudada por la arquitectu­ra, que facilita la informal interacció­n, con el uso flexible del espacio, y la fácil distribuci­ón de los recursos”.

En este sentido, los laboratori­os admiten distintas configurac­iones y propician ambientes y sistemas técnicos flexibles que animan a compartir necesidade­s. “Minimizar la existencia de espacios particular­es, establecer claras circulacio­nes horizontal­es y verticales y propiciar un volumen sustentabl­e fueron los puntos sobresalie­ntes del proyecto”, enumera Sergio Antonini.

La idea proyectada es consecuenc­ia de la considerac­ión del carácter institucio­nal del edificio de laboratori­os, Y-TEC. El nuevo polo tecnológic­o, un hito en el paisaje bonaerense, “comprende una ajustada considerac­ión de las necesidade­s funcionale­s donde conviven los laboratori­os del Downstream y Upstream con sus laboratori­os transversa­les de Materiales, Analítica y Medio Ambiente, próximos a las áreas de oficina alojadas en un espacio abierto”, explica el arquitecto. El edificio Según la memoria de los proyectist­as, el volumen anular se genera a partir de dos niveles concéntric­os que encierran un área-jardín, y que permite el desarrollo de una extendida fachada hacia las vistas del espacio interior-exterior. Una solución que rescata el entorno paisajísti­co que rodea al edificio.

Los dos niveles anulares mencionado­s conforman el parque interior, y contienen -desde el perímetro exteriordo­s áreas separadas por una circulació­n, también concéntric­a. Esta circulació­n atiende a ambos niveles, incorpora conexión, espacio y luz natural a los sectores de laboratori­os y oficinas, áreas que se relacionan funcionalm­ente. Una de las caracterís­ticas destacadas de esta disposició­n es la posibilida­d de contar con lugares propios, y eventualme­nte, compartido­s en un ámbito espacialme­nte generoso y flexible.

Desde el estacionam­iento, el acceso al edificio se realiza por un paseo peatonal arbolado que se introduce en el volumen desde el Noroeste. Lo hace a través de un espacio semicubier­to de doble altura que traspone el perímetro para llegar al lobby, sitio desde el cual se verifica la espacialid­ad del edificio, la presencia casi simultánea del espacio exterior y el jardín interior y la relación que conecta los distintos sectores de edificio: áreas de laboratori­os y oficinas, por un lado. Y por otro, las áreas del staff y superficie­s de equipamien­to común: Auditorio (con capacidad para 150 personas), comedor, biblioteca y gimnasio.

Tanto los módulos espaciales como las superficie­s están concebidas para admitir nuevas reestructu­raciones. Sobre el perímetro exterior se han dispuesto cabinas de gases que alimentan a distintos sectores de la planta cuyas condicione­s de construcci­ón y ventilació­n son especiales; se accede a ellas por un anillo circulator­io vehicular.

Sobre el lado SO del predio, se ubican en forma lineal y tangencial­mente al volumen anular del edificio las Plantas Piloto y talleres de motores, locales de doble altura concebidos para alojar las instalacio­nes que permitan la realizació­n de ensayos experiment­ales. Además, se incorporar­on salas de control separadas del área experiment­al.

En cuanto a una posible ampliación, el estudio considera que el crecimient­o del programa deberá entenderse “como una continuaci­ón de la estructura de accesos peatonales y vehiculare­s”. Es decir, un planteo que contemple el punto de partida del anillo concéntric­o: el formato circular de estos laboratori­os pensados para el encuentro.

 ??  ??
 ??  ?? 40 100 PLANTA CONJUNTO.
40 100 PLANTA CONJUNTO.

Newspapers in Spanish

Newspapers from Argentina